Bernardo Peña Herrera Profesor del Grado en Psicología
Lun, 02/08/2021 - 14:45

A menudo, los psicólogos forenses han utilizado la hipnosis para ayudar a facilitar el recuerdo, por ejemplo, en casos de testigos o víctimas. La técnica de la hipnosis forense tiene dos partes fundamentales:

  • Fase pre-hipnótica: Es la fase preliminar a las sesiones propiamente dichas. En ella, se repasa la información que se tiene del suceso y se explica la técnica que se utilizará, sus características, ventajas y posibles inconvenientes. La honestidad es fundamental.
  • Fase de aplicación de la técnica hipnótica, que veremos a continuación

Hipnosis Forense: ¿Cómo se aplica la técnica?

Consta de cuatro fases:

1. Fase de inducción hipnótica

Se preparan todos los elementos para propiciar la inducción al estado hipnótico, se explica el papel y la identidad de cada persona presente, explicando en qué consistirá la sesión y comprobando el grado de motivación de la persona.

En esta fase se aplican las siguientes técnicas: Respiración profunda, fijación de la mirada, relajación muscular e inducciones consistentes en experimentación de peso, calor, relax y sopor.

2. Fase de profundización del estado hipnótico

Se ayuda a la persona a alcanzar un adecuado nivel de confort y a profundizar en el trance. Las técnicas más utilizadas son: la cuenta regresiva, el descenso por la montaña, la técnica del ascensor, levitación del brazo, y las técnicas de imaginación.

3. Fase de recuperación de la información

A través del empleo de la técnica del sueño inducido se elicitan los recuerdos reprimidos u olvidados, a través de la recreación mental del escenario del crimen y de los parámetros espaciotemporales.

4. Fase de deshipnotización

En esta fase, de lo que se trata es de que la persona salga del estado hipnótico con una sensación de relax y calma emocional, a través de técnicas que ayudan a despertar, como la cuenta progresiva, por ejemplo.

No es lo mismo hipnosis forense que hipnosis clínica

Aunque las técnicas mediante las cuales se llega al estado hipnótico pueden coincidir, los objetivos y las áreas de aplicación son totalmente diferentes:

En el caso de la hipnosis forense, como norma general se utiliza para facilitar el recuerdo de detalles omitidos, reprimidos y olvidados, mejorando el recuerdo de víctimas y testigos. La premisa básica es que la memoria de los hechos se fija permanentemente en el subconsciente, por lo que puede ser recuperados a través de la hipnosis. En el caso de la hipnosis clínica, generalmente lo que se busca es aliviar ciertos síntomas que incomodan al paciente.

Limitaciones de la hipnosis forense

Según Smith (1983) las limitaciones de la técnica cuando ha tratado de replicarse en el laboratorio tienen que ver con:

  • Tipo de material que se recuerda: Mientras que en la situación real hay multitud de detalles y sensaciones, los estudios que han tratado de replicar la eficacia de la hipnosis forense, a menudo se han basado en el recuerdo de hechos pasados o listas de palabras
  • Nivel de arousal: Generalmente, los hechos que se solicita recordar son desagradables e incluso traumáticos, por lo que el nivel de activación del sujeto será alto. A mayor nivel de activación emocional, peor será la calidad del recuerdo elicitado
  • Aprendizaje intencional versus incidental: mientras en el laboratorio los sujetos deben atender explícitamente al evento simulado y saben que después se les pedirá recuerdo del mismo, en los casos reales la información obtenida por el sujeto no está dirigida por instrucciones explícitas de atención
  • Consecuencias del recuerdo: mientras que las consecuencias derivadas de la información proporcionada por un “testigo” en una investigación no son relevantes ni para él ni para el presunto implicado, tales consecuencias pueden ser extremas en casos de testimonio real

Ventajas de la hipnosis forense

Parece que la utilidad de la hipnosis forense no está apoyada empíricamente por estudios bien controlados. Si bien nos podemos preguntar a qué se puede deber los beneficios obtenidos con esta técnica en casos reales. Según Smith (1983), estos se deben a:

  • La técnica favorece que el sujeto disminuya su criterio para recordar información relacionada con el evento presenciado. Por ejemplo, si se enfatice en que el sujeto recuerde toda la información posible sin preocuparse de que esta esté relacionada directamente al caso o no.
  • La reinstauración mental del contexto facilita enormemente el recuerdo.
  • La hipnosis incrementa positivamente el número de intentos para recordar la información del evento, así como la cantidad de detalles de este.
  • La hipnosis “tranquiliza y relaja” al sujeto, facilitando el recuerdo en caso de situaciones desagradables o traumáticas.

Referencias

Cano Sanz, A., & González Ordi, H. (1998). Hipnosis forense. Peritaje psicológico en procedimientos civiles y laborales, 217-259.

Macías, Y. C., González, E. J. L., Rangel, Y. R., Brito, M. G., González, A. M. V., & Angulo, L. L. (2013). La hipnosis: una técnica al servicio de la Psicología. MediSur11(5), 534-541.

Ordi, H. G., & Tobal, J. J. M. (1994). Datos experimentales versus clínicos en la investigación sobre hipnosis. Psicothema6(1), 27-38.

Smith, M. C. (1983). Hypnotic memory enhancement of witnesses: Does it work?. Psychological Bulletin94(3), 387.

 

Añadir nuevo comentario

La Universidad Isabel I tratará la información que nos facilite con el fin de publicar su comentario como respuesta a esta entrada de su blog, así como para mantenerlo informado de nuestra actividad. Más información sobre este tratamiento y sus derechos en nuestra política de privacidad.