Luis García Rico Profesor de CAFD
Jue, 26/05/2022 - 11:00

Comenzar una carrera

Mujer de espaldas que comienza una carrera, metáfora del aprendizaje ApS.

Serie: 'In corpore sano' (XXX)

Los períodos de cambio se han sucedido a lo largo de la historia con diferentes consecuencias para las sociedades de cada momento. Lo especial y característico del momento presente es la velocidad y la dirección del cambio al que nos enfrentamos. Tal situación presenta un conjunto de inminentes y arduos desafíos, condicionados por los profundos cambios económicos, sociales, políticos y culturales que se están produciendo a nivel mundial. A este respecto, parece existir un sentir general, y a menudo muy habitual, de que independientemente del asunto al que nos refiramos “eso sólo se arregla con una buena educación” (Rendueles, 2020, p. 273). Pero… ¿de qué manera la educación puede ser la solución para atender eficazmente a los desafíos del siglo XXI?

No cabe duda de que la educación ha sido y es un pilar fundamental en la sociedad para hacer frente a los retos que acontecen en cada momento de la historia. Sin embargo, como ya anticipó Ken Robinson en una charla TED (2010), el sistema educativo necesita una profunda renovación. Se precisa un renovado sistema educativo, centrando la atención en la adquisición de competencias para la vida en general, especialmente aquellas que tienen que ver con la adaptación al cambio en el ámbito laboral, aprender a aprender y mantener el equilibrio mental en situaciones con las que no estamos familiarizados (Del Campo, 2013).

La magnitud y complejidad de la realidad actual parece haber despertado y sensibilizado a gran parte de la ciudadanía e instituciones, que comprenden la urgencia y necesidad de un compromiso social fuerte para afrontar el proceso de transformación en aras de prosperar personal y socialmente. En este sentido, las universidades han incorporado planes estratégicos encaminados al desarrollo sostenible bajo el paraguas de la Agenda 2030 y la guía de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Dicha situación supone un marco idóneo para afrontar el proceso de renovación pedagógica en las universidades, marcado por la necesidad imperiosa de apostar por un paradigma educativo que revalorice el sentido social de la Educación Superior (Abal de Hevia, 2016).

Del amplio espectro de enfoques metodológicos presentes en la educación superior, el Aprendizaje-Servicio (ApS) es un excelente modelo pedagógico para el desarrollo de las competencias curriculares, el aumento de la responsabilidad social y el fomento de la sostenibilidad del planeta (Chen, 2018; García-Rico et al., 2021).

¿Qué es ApS?

El ApS se postula como una perspectiva educativa acorde a la formación ética y profesional del alumnado universitario (Chen, 2018), al combinar el desarrollo de las competencias curriculares, contenidos académicos y la educación en valores con el servicio a la comunidad, mediante un aprendizaje crítico y reflexivo (Herold y Waring, 2016). De modo que consigue establecer una relación simbiótica entre el aprendizaje curricular y el servicio solidario para atender a las necesidades de una comunidad concreta, cuestión corroborada en  algunas investigaciones recientes (Capella-Peris et al., 2020).

Efectos del ApS en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

En el ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, el ApS permiten al alumnado tomar contacto real con su futuro desempeño profesional, colaborando con la transferencia de los aprendizajes académicos adquiridos (Capella-Peris et al., 2020). Además, les permite experimentar y contemplar nuevos horizontes profesionales donde desarrollarse y continuar formándose como profesionales, conformando su identidad (Garay et al., 2021). Por consiguiente, las experiencias del alumnado con el mundo real juegan un papel fundamental a la hora de adquirir competencias profesionales.

De igual modo, el ApSU-AFD parece que tiene una influencia positiva sobre el aprendizaje académico del alumnado, fundamentada principalmente en la posibilidad de aplicar los conocimientos técnicos en contextos reales y adaptarlos a las características y necesidades de los socios comunitarios, favoreciendo la adquisición de aprendizajes significativos transferibles a su futuro quehacer profesional (Garay et al., 2021).

Asimismo, el ApSU-AFD contribuye en la construcción de la identidad social del alumnado, en consonancia con el modelo de desarrollo sostenible, potenciando y afianzando el conocimiento, la comprensión, la sensibilización y el compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Estos resultados se muestran en sintonía con otros estudios (Capella-Peris et al., 2020; Chen, 2018; García-Rico et al., 2021; Herold y Waring, 2016), confirmando el potencial que ostenta el ApSU para el desarrollo de las competencias sociales y cívicas del alumnado de AFD vinculadas con los ODS y sus metas.

En vista de los resultados, se sugiere emplear el ApS en el Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, por su contribución al aprendizaje profesional, académico y social del alumnado.

Referencias bibliográficas

Abal de Hevia, I. (2016). Aprendizaje servicio solidario: una propuesta pedagógica innovadora. RIDAS, Revista Iberoamericana de Aprendizaje y Servicio, 2, 3-32. 

Capella-Peris, C. Gil-Gómez, J. y Chiva-Bartoll, O. (2020). Innovative analysis of service-learning effects in physical education: A mixed-methods approach. Journal of Teaching in Physical Education, 39, 102-110.          

Chen, S. Y. (2018). Learning with active rural community-dwelling older adults: Comprehensive effects of intergenerational service-learning in Taiwan”. Journal of Intergeneracional Relationships, 16(5), 287–301.

Del Campo, E. (2013). M-Learning y aprendizaje informal en la educación superior mediante dispositivos móviles. Historia y Comunicación Social, 18, 231-242.     

Garay, B., López-de-Arana, E., Vizcarra, M. y Larrazabal, X. (2021). Análisis de una propuesta de Aprendizaje-Servicio en Educación Física dirigida a menores con experiencias adversas tempranas. Contextos Educativos. Revista de Educación, 4(27), 47-64.    

García-Rico, L., Martínez-Muñoz, L. F., Santos-Pastor, M. L. y Chiva-Bartoll, Ó. (2021). Service-learning in physical education teacher education: a pedagogical model towards sustainable development goals. International Journal of Sustainability in Higher Education, 22(4), 747-765. 

Herold, F. y Waring, M. (2016). An investigation of pre-service teachers’ learning in physical education teacher education: Schools and university in partnership. Journal Sport, Education and Society, 23(1) 95-107.     

Rendueles, C. (2020). Contra la igualdad de oportunidades. Un panfleto igualitarista. Editorial Planeta.                     

TED (2010). Ken Robinson: How to scape education [Archivo de video]. 

Editor: Universidad Isabel I

ISSN 2697-1992.

Burgos, España

Comentarios

Gran artículo de una gran persona y profesional como Luis García. Mejor no puede estar explicado. Destacaría que en la enseñanza (educativa, deportiva, diaria…) habría que trabajar mucho más sobre el fracaso, en muchísimas ocasiones un NO hace que se fracase y ese fracaso se lo busca uno mismo. Mucho esfuerzo y gran resultado Luis, a por más éxitos.

Añadir nuevo comentario

La Universidad Isabel I tratará la información que nos facilite con el fin de publicar su comentario como respuesta a esta entrada de su blog, así como para mantenerlo informado de nuestra actividad. Más información sobre este tratamiento y sus derechos en nuestra política de privacidad.