GIR07- GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE
GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE
Facultad: 
Ciencias de la Salud
El Grupo de Investigación en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte se crea con la intención de trabajar de forma conjunta para dar respuesta a diferentes aspectos relacionados con la optimización del entrenamiento y rendimiento deportivo, la mejora de la salud y calidad de vida, y la investigación de la educación física y la gestión de deportiva. El principal objetivo del grupo es generar y transferir conocimiento científico para ser aplicado a través de la actividad física y del deporte al conjunto de la sociedad en diferentes ámbitos
Líneas de investigación
ACTIVIDAD FÍSICA, SALUD Y CALIDAD DE VIDA

La línea de investigación está compuesta por profesionales en el área de la actividad física y la salud que tienen como principal inquietud mejorar la calidad de vida de los pacientes y/o deportistas. Esta línea tiene por objetivo analizar las manifestaciones que permitan mejorar la salud y calidad de vida de seres humanos a través de la práctica de actividad física y deportiva a lo largo de las diferentes etapas de desarrollo: desde la infancia hasta la senectud, aplicando los programas de entrenamiento más apropiados para obtener beneficios en término de salud y calidad de vida.

Miembros
  • Julián Alfonso Muñoz Parreño
  • Iago Portela Pino
  • Alejandro López Valenciano
  • Miriam Navarro Hernández
  • José Ángel Pérez Rivera
  • Francisco Javier Fonseca del Pozo
  • Raúl López Grueso
  • Félix Hernández Merchán
  • José Losa Reyna
  • Manuel Ávila García
  • Iker García Alday
Proyectos
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

La línea de investigación de carácter multidisciplinar compuesta principalmente por investigadores especializados en el entrenamiento deportivo, la fisiología del ejercicio, la biomecánica y el control motor que surge para dar respuesta a aquellas inquietudes generadas por los profesionales en torno al entrenamiento deportivo. Los principales objetivos son estudiar los efectos producidos por programas de entrenamiento de diferentes características, analizar el riesgo lesional en deportistas, cuantificar las demandas del entrenamiento y la competición, y examinar los factores más influyentes sobre el rendimiento deportivo.

Miembros
Responsable de línea:
Javier Raya González.
  • Francisco Ignacio Martínez Cabrera
  • Javier Olaya Cuartero
  • José Luis Hernández Davó
  • Iván González García
  • Víctor Serrano Huete
  • Markel Rico González
  • Raúl Fernández Llópez
  • Rubén Herrero Carrasco
LÍNEA DE VALORES SOCIALES, FUNDAMENTOS HISTÓRICOS, DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y GESTIÓN DEPORTIVA

La línea de investigación está conformada por profesorado universitario, profesorado de enseñanza secundaria y técnicos en administración y gestión municipal. Esta línea surge por la necesidad de contribuir a la mejora de la formación del profesional de la actividad físico-deportiva en diferentes contextos y el análisis de las propuestas de actividad física desde distintas perspectivas (educativa, psicológica y de gestión) lo cual da sustento para trabajar en la investigación de los aspectos prácticos relacionados con el desarrollo y la gestión de programas e intervenciones de actividad físico-deportiva con componente socio-educativo.

Los principales objetivos son 1) analizar el impacto de programas e intervenciones de actividad físicodeportiva con componente socio-educativo y su incidencia sobre la salud y el bienestar de las personas, 2) implantar de procesos de enseñanza-aprendizaje en los programas e intervenciones de actividad físicodeportiva, 3) desarrollar las competencias técnicas para el desarrollo profesional en la formación inicial del graduado especialista y, 4) asesorar en el desarrollo y diseño de programas e intervenciones de actividad físico-deportiva con componente socio-educativo a nivel escolar, empresarial y/o corporativo.

Miembros
Responsable de línea:
René González Boto
  • María Rosario Teva Villén
  • Eloy José Villaverde Caramés.
Proyectos
Publicaciones
Raya-González, J., T Scanlan, A., Soto-Célix, M., Rodríguez-Fernández, A., Castillo, D. (2021). Caffeine ingestion improves performance during fitness tests but does not alter activity during simulated games in professional basketball players. International Journal of Sports Physiology and Performance. (16): 387-394. https://doi.org/10.1123/ijspp.2020-0144.
Olaya-Cuartero, J., Cejuela, R. (2021). Influence of Biomechanical Parameters on Performance in Elite Triathletes along 29 Weeks of Training. Applied Sciences. 11(3): 1050. https://doi.org/10.3390/app11031050
Párraga-Montilla, J.A., Aibar-Almazán, A., Cabrera-Linares, J.C., Lozano-Aguilera, E., Serrano Huete, V., Escarabajal Arrieta, M.D., Latorre-Román, P.Á. (2021). A Randomized Controlled Trial Protocol to Test the Efficacy of a Dual-Task Multicomponent Exercise Program vs. a Simple Program on Cognitive and Fitness Performance in Elderly People. Int. J. Environ. Res. Public Health. (18): 6507. https://doi.org/10.3390/ijerph18126507
Portela-Pino, I. Valdeverde-Esteve, T., Martínez-Patiño, M.J. (2021). Age as a determining variable in the practice or abandonment of physical exercise among young people. PLoS ONE. 16(6). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0245277
Merino-Merino, A., Saez-Maleta, R., Salgado-Aranda, R., AlKassam-Martinez, D., Pascual-Tejerina, V., Martin-González, J., Garcia-Fernandez, J., Perez-Rivera, J.A. (2021). When should we measure biomarkers in patients with atrial fibrillation to predict recurrences? The American Journal of Emergency Medicine. (39): 248-249. ISSN 0735-6757. https://doi.org/10.1016/j.ajem.2020.05.051.