GIR02- TECNOLOGÍAS DIGITALES APLICADAS A LAS CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS
Tecnologías Digitales Aplicadas a las Ciencias Jurídicas y Económicas
Facultad: 
Ciencias Jurídicas y Económicas
Coordinador: Cayetano Medina Molina
El Grupo de Investigación “Tecnologías Digitales Aplicadas a las Ciencias Jurídicas y Económicas” desarrolla una actividad científica centrada en el estudio de aquellas cuestiones del campo del Derecho, la Economía y la Empresa que poseen una vertiente digital y telemática relevante y merecedora ser investigada. El siglo XXI nos ha adentrado en una Era digital que comporta nuevos desafíos y retos para la ciencia. Efectivamente, la irrupción y generalización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TICs) en todos los ámbitos de la vida de los ciudadanos han provocado una transformación digital que afecta particularmente a las relaciones jurídicas, la actividad económica y el funcionamiento de las empresas. Por esta razón, es oportuno y conveniente profundizar en el conocimiento científico de la emergencia de estas tecnologías desde la perspectiva jurídico-económica. En el Grupo existen dos Líneas de investigación, una denominada “Derecho y TIC” y otra denominada “Economía en la Era Digital”. En una y otra línea, se incardinan investigaciones especializadas en la aplicación de las tecnologías digitales a las disciplinas jurídicas y económicas, cuya afinidad e interconexión hacen conveniente la realización de estudios científicos conjuntos e interdisciplinares.
Líneas de investigación
ECONOMÍA EN LA ERA DIGITAL

La línea de investigación "Economía en la Era Digital" trata de analizar, desde un enfoque transversal, las implicaciones que presenta la digitalización de la Economía. Es por ello que sin tratarse de elementos exclusivos, los miembros de la línea han centrado sus aportaciones en primer lugar en la digitalización como canal de distribución y cartera de servicios, y en segundo lugar en la aplicación de los principios de la Economía Conductual.

Respecto de la digitalización como vía para el desarrollo de servicios, se ha partido del enfoque de la Smart City para analizar la digitalización de servicios públicos, así como la incorporación de nuevos modelos de negocio digitales por parte del Sector Público. Desde el prisma de la digitalización como canal de distribución, se han estudiado las implicaciones vinculadas al desarrollo de un nuevo canal de distribución que viene a complementar a los existentes.

Respecto de la aplicación de los principios de la Economía Conductual, éstos (sesgos, forma de presentar la información, etc.) son estudiados desde su relación con las citadas implicaciones de la digitalización

Miembros
Responsable de línea:
Carmen Fernández Aguilar

  • Cayetano Medina Molina
  • Mireia Ferri Sanz
  • Alfonso Cortés Pérez
  • Óscar Luis Alonso Cienfuegos
  • Marta Sánchez Viejo
Proyectos
DERECHO Y TIC
La línea Derecho y TIC englobada dentro del GIR Tecnologías Digitales Aplicadas a las Ciencias Jurídicas y Económicas está integrado por un grupo de investigadores expertos en las distintas ramas del Derecho que enfocan su actividad investigadora a la afectación que en el ámbito jurídico conlleva la constante transformación digital en la que nos hallamos inmersos. Su producción científica está encaminada a adaptar e interpretar nuestro ordenamiento jurídico a una realidad social en permanente evolución
Miembros
Responsable de línea:
Joel Harry Clavijo Suntura

  • Mª Cristina Lorente López
  • Alberto Manuel Santos Martínez
  • Alberto Gómez Barahona
  • José Manuel López Jiménez
  • Mª Isabel Revilla Giménez
  • Juan Manuel Ruz Lobo
  • Esther Renedo Santamaría
  • Marina Martín Moro
  • Remedios Mondéjar Pedreño
  • Virginia Saldaña Ortega
  • Mª Concepción Rayón Ballesteros
  • Ronan Cirefice
Publicaciones

Medina-Molina, C., Rey-Moreno, M., Periáñez-Cristóbal, R. (2021). Analysis of the moderating effect of front-of-pack labelling on the relation between brand attitude and purchasing intention. Journal of Business Research. (122): 304-310. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2020.08.062

Rayón Ballesteros, M.C. y López Jiménez, J.M. (2021). La enseñanza del derecho y su tránsito hacia la formación online: el avance necesario de la presencialidad a la asincronía. La razón histórica: Revista hispanoamericana de historia de las ideas políticas y sociales. (48): 125-138. ISSN 1989-2659. https://www.revistalarazonhistorica.com/48-13/

Gismera Tierno, L., Pérez-Macías, N. & Medina-Molina, C. (2020). Visual Thinking Boosting Spanish Higher Education Students’ Entrepreneurial Intentions. J Knowl Econ. https://doi.org/10.1007/s13132-020-00700-x

Cortés-Pérez, J.P., Cortés-Pérez, A., Prieto-Muriel, P. (2020). BIM-integrated management of occupational Hazard in building construction and maintenance. Automation in Construction, (113): 103115. ISSN 0926-5805. https://doi.org/10.1016/j.autcon.2020.103115.

Alonso García, Mª.N. Historiografía del régimen representativo: las Cortes en el sistema jurídico español (1808-1978). (2020). La razón histórica Revista hispanoamericana de Historia de las Ideas. (49): 179-210. https://www.revistalarazonhistorica.com/49-13/