30 años de ley de prl

6 de junio de 2025. Se cumplen tres décadas desde la aprobación de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales (PRL), una norma que marcó un antes y un después en la protección de la salud y la seguridad en el trabajo en España. Sin embargo, el balance, aunque positivo en términos de avances legales, sigue dejando cifras preocupantes: “Desde su publicación, mueren dos personas cada día en su puesto de trabajo. Y eso no ha cambiado demasiado en todos estos años”, recuerda el profesor Carlos Alberto Varela García, docente de la Universidad Isabel I y experto en prevención en un artículo publicado en la revista FSL, con motivo del 30 aniversario de esta ley.

El profesor Varela ha querido revisar el recorrido histórico de la normativa laboral en España, desde el Código de Hammurabi (la primera compilación de leyes en torno al año 1750 a.C.) hasta los actuales debates sobre una inminente reforma legal. “No somos conscientes de cuánto debemos al derecho laboral. Cosas tan básicas hoy como descansar los domingos o tener derecho a una silla eran, hace un siglo, avances revolucionarios”, apunta el profesor Varela García.

De hecho, recuerda cómo leyes como la Ley Benot (1873) o la curiosa Ley de la Silla (1912), aunque hoy nos parezcan anécdotas, supusieron los primeros pasos hacia un entorno laboral más humano. “En su momento, regular que las mujeres tuvieran una silla en su jornada laboral fue considerado un gran paso. Eso nos dice mucho de la precariedad de entonces”, señala el profesor de la Universidad Isabel I.

Ley 31/1995

Pero el foco del análisis está en la Ley 31/1995, derivada de una Directiva Europea (la 89/391/CEE) y que, tras años de aplicación, sigue siendo la referencia en PRL. El profesor señala que su implementación no ha estado exenta de críticas. “Muchos pensaban que se trataba de una imposición de Bruselas más que de una necesidad interna. Incluso hoy seguimos oyendo frases como: ‘Siempre se ha hecho así y aquí seguimos’, o ‘eso fue mala suerte’. La prevención aún no forma parte real de nuestra cultura laboral”, reflexiona en el reportaje.

Uno de los puntos clave de su reflexión es sobre el Informe Durán (2000), un documento encargado por el Gobierno para analizar las causas de la siniestralidad laboral en España. Entre sus conclusiones, destacaba que la legislación era “compleja, dispersa y poco eficaz sin el apoyo de los agentes sociales y una verdadera cultura preventiva”.

Para el profesor de la Universidad Isabel I, el diagnóstico sigue siendo válido. “No es que la ley no haya servido. Pero el mundo del trabajo ha cambiado radicalmente desde 1995. La digitalización, la automatización, los nuevos riesgos psicosociales o el teletrabajo exigen otra mirada y otra actualización del marco legal”, explica.

Futuro sin imposiciones legales

En su análisis, el profesor Varela propone que el futuro de la PRL pase por una reforma profunda que adapte la norma al siglo XXI. “No se trata solo de modificar artículos. Se trata de lograr que la prevención no sea una imposición legal, sino un reflejo natural de cómo entendemos el trabajo y la salud”, sentencia.

Y lanza un deseo que, aunque ambicioso, encierra el espíritu de fondo de su reflexión: “Tal vez algún día dejemos de hablar de prevención de riesgos laborales. No porque no exista, sino porque estará tan integrada en nuestro día a día, que no hará falta nombrarla”.