Daniel Barrientos

8 de enero de 2024. El profesor Daniel Barrientos, coordinador académico y docente de la especialidad de Formación y Orientación Laboral en el Máster de Formación del Profesorado, así como docente del Máster en Tecnología Educativa de la Universidad Isabel I, ha dado un paso al frente en la investigación sobre la gobernanza de la formación profesional dual (FP dual) en el sur de Europa. Junto a Pablo Sanz de Miguel y Jörg Markowitsch, Barrientos publica un estudio que analiza el papel de los sindicatos y las organizaciones empresariales en la gobernanza de este modelo educativo en Grecia, Portugal y España.

El trabajo, titulado "El papel de los agentes sociales en la experimentación con la ‘formación dual’ en regímenes de cualificación estatistas: una comparación entre Grecia, Portugal y España", se centra en cómo estos países han planteado la gobernanza del modelo de FP dual en un contexto donde los agentes sociales tienen menor peso institucional que en los países centroeuropeos de donde proviene el modelo formativo. Así se ha publicado en la Journal of Vocation Education and Training como resultado del proyecto europeo INVOLVE (VS/2020/0145), financiado por la Comisión Europea.

“En los modelos de formación dual, la colaboración entre centros educativos, sindicatos, empresas y administraciones es esencial para garantizar que el modelo no solo sea viable, sino también relevante para las necesidades del mercado laboral y la sociedad”, señala Barrientos, subrayando la importancia del diálogo social como eje central de esta investigación.

Un modelo educativo con desafíos pendientes

La FP dual, conocida por combinar formación teórica y práctica laboral, ha sido ampliamente promovida en Europa como una solución a los problemas de desempleo juvenil y desajuste de habilidades. Sin embargo, el estudio señala que, en el sur de Europa, su implementación enfrenta desafíos particulares debido a estructuras de gobernanza menos coordinadas.

El equipo investigador utilizó un enfoque que analiza tres niveles de gobernanza: político-estratégico, técnico-estratégico y técnico-operativo. A través de entrevistas y análisis de políticas, los autores descubrieron que, aunque los tres países han desarrollado iniciativas colectivas para adoptar la FP dual, estas varían significativamente en su efectividad y alcance.

En el caso de España, el informe destaca que entidades como UGT, CCOO, CEOE y CEPYME, reconocidas como "organizaciones más representativas", han desempeñado un papel importante en este esfuerzo. Sin embargo, el camino hacia una implementación efectiva sigue requiriendo mayor compromiso y coordinación.

Un futuro más inclusivo para la formación profesional

El profesor Barrientos subraya que este modelo educativo tiene un potencial transformador. “La FP dual no solo prepara a los jóvenes para el mercado laboral, sino que también fortalece la resiliencia de los sistemas educativos frente a los cambios económicos y tecnológicos”, comenta.

En este sentido, la investigación señala que un diálogo social adecuado en un modelo de formación dual permite incorporar las demandas, tanto del sistema educativo como de las empresas y del mercado de trabajo, dirigiendo acciones sobre problemáticas que siguen existiendo como la segregación educativa y ocupacional por razón de género, el acceso a la educación en contextos determinados o el abandono escolar prematuro.

Impulso a políticas públicas

El impacto de este trabajo se refleja en su capacidad para guiar futuras políticas públicas en Europa del sur. “El diálogo social no es solo deseable, es imprescindible para el éxito de la formación dual”, concluye Barrientos, invitando a los actores clave a redoblar esfuerzos para que la FP dual sea un modelo educativo robusto y accesible para todos.

Con este estudio, el equipo de investigación no solo pone el foco en las necesidades actuales de la educación profesional, sino que abre el debate sobre el futuro de la formación dual como herramienta para afrontar los retos del siglo XXI tanto en el ámbito educativo como en el laboral.