Fotograma de Ben Gurion, el epílogo

Fotograma de la película 'Ben Gurion, el epílogo', de Yariv Mozer, documental que recoge la última entrevista del Primer Ministro israelí.

12 de noviembre de 2021. David Mota Zurdo, coordinador del Grado en Historia, Geografía e Historia del Arte de la Universidad Isabel I, ha sido el responsable de contextualizar históricamente las películasBen Gurion, el epílogo’ de Yariv Mozer y From man to man. We Pass Like Strangers de Daniel Gal, dentro de la primera sesión del cine-fórum interuniversitario, organizado por la Embajada de Israel en España y el Centro Sefarad-Israel, titulado ‘Complicidades y paradojas de Israel a través del cine documental’.

Las películas se han centrado en el origen de la constitución del Estado de Israel. David Mota Zurdo ha esbozado el contexto histórico de ambos filmes, haciendo un recorrido por los 70 años de historia de Israel. Para el docente, en las décadas de 1920 y 1930, el proceso de colonización, la disolución del Imperio Otomano y la progresiva retirada de algunas potencias occidentales de Oriente Medio tras la I Guerra Mundial, originaron cambios drásticos en el territorio. Turquía e Irán, por ejemplo, realizaron una reforma de sus estructuras económicas y políticas; Irak y Egipto, obtuvieron la independencia, con una tutela, más o menos férrea, del Imperio Británico; Palestina, Siria y Jordania, pasaron de estar bajo el mandato de Francia al de Gran Bretaña.

La incertidumbre en el territorio generó la pérdida de un referente administrativo como el otomano y, aunque bajo la mirada del Imperio Británico, pasaron a ser tutelados en un contexto, cada vez, más convulso. El hallazgo de yacimientos petrolíferos en la zona hizo que Occidente mirara con interés hacia ella, y esto despertó el sentimiento nacionalista árabe. Las reivindicaciones nacionales fueron en aumento para reclamar el usufructo de la extracción del petróleo, razón por la que creció el nacionalismo árabe, que denunció su situación de expolio. “La tensión creció cuando entró en escena el sionismo o nacionalismo judío en la zona, al demandar la construcción de un estado judío en Palestina, ya teorizado por Theodor Herzl, fundador del sionismo moderno”, destacó el historiador.

Las dos guerras mundiales sumaron inestabilidad a la zona. Si bien, en 1917, el Imperio británico hizo pública la conocida como declaración Balfour, cuya finalidad fue estimular la emigración de judíos a Palestina. Esta iniciativa es clave para entender las oleadas migratorias que tuvieron lugar en esos años. De hecho, fruto de la migración, comenzaron los primeros conflictos entre árabes y judíos en la década de 1930, que llevó a los británicos a establecer el sistema de cupos migratorios para entrar en Israel.

La comunidad internacional que observó con estupor el Holocausto, tras la Segunda Guerra Mundial, presionó al gobierno británico para permitir la ocupación de estos territorios. En 1945 había ya en la zona cerca de 600.000 judíos, pero la tensión fue creciendo debido al impulso de los elementos radicalizados del nacionalismo judío, en concreto del Irgún, la organización terrorista que en julio de 1946 llevo a cabo el atentado en el hotel King David, en el que murieron 91 personas tras explotar una bomba.

La ONU propone la división

La ONU propuso en 1947 la partición de Palestina en dos estados: con un 55% del territorio para los judíos y el resto, dividido en tres zonas, para los palestinos, manteniéndose Jerusalén como una ciudad controlada por las autoridades internacionales. Esta propuesta generó una guerra civil, que se saldó en 1948 con el abandono británico del territorio. El 15 de mayo de ese año David Ben Gurion, proclamó la constitución del Estado de Israel, lo que originó la primera guerra árabe-israelí, que se prolongó hasta 1949 y que se saldó con un mayor territorio para Israel, en el que destaca, el control de Jerusalén.

David Mota Zurdo durante la contextualización histórica de las dos películas del cine-fórum interuniversitario

David Mota Zurdo durante la contextualización histórica de las dos películas del cine-fórum interuniversitario.

Israel, con un sistema parlamentario, estuvo en manos de conservadores y laboristas, de manera alterna, durante décadas. El sistema de explotación agraria y colectivista del kibutz consiguió convertir el desierto en un oasis, lo que permitió el aumento de la población judía en los territorios asentados, conviviendo con población árabe. El punto caliente de estos años tuvo lugar en 1956, con la crisis del Canal de Suez o Guerra del Sinaí, que se desató cuando Nasser, máximo mandatario egipcio, decidió nacionalizar este territorio para construir la presa de Asuán como respuesta a la negativa de ayuda internacional y aumentar las zonas de regadío en el Nilo.

La Guerra de los Seis Días, de 1967, estalló como un ataque preventivo de Israel sobre Egipto, y consiguió inhabilitar los aeródromos egipcios en su propio territorio, lo que puso de relieve que los israelíes eran una potencia militar. En esta guerra, los israelíes consiguieron alcanzar el mar Rojo por el Sinaí y el río Jordán, en el límite con Jordania. Es en este escenario en el que se desarrolla el film de David Ben Gurion, judío de origen polaco que nació en 1886 y que fue uno de los padres de Israel. Tras la Comisión de St. James de 1939, cambió la orientación de su pensamiento político y reorientó sus acciones hacia la consecución del apoyo de Estados Unidos, si bien unos años antes había solicitado a la comunidad internacional que reconociera los territorios bíblicos de Judá e Israel como lugar de asentamiento para el pueblo judío. En 1947 lideró el movimiento sionista para aceptar el plan de partición del territorio israelí, convirtiéndose en el primer presidente de Israel entre 1948 y 1953. Sus premisas como líder fueron: religión, diáspora y modernidad.

El documental, de producción franco-israelí, 'Ben Gurion, el epílogo' es una entrevista de 1968, una reflexión constante sobre la actuación de Ben Gurion en el poder y fuera de él. Es un film que busca revelar los claroscuros de este político y de su proyecto.

Por otro lado, la segunda de las películas,From man to man. We pass like strangers’ trata de mostrar la desconfianza de una sociedad ante los vaivenes de sus líderes políticos, sus acciones y las consecuencias que tienen sobre la convivencia. Es un documental enmarcado en 2012, año en el que Israel llevó a cabo su operación Pilar Defensivo sobre la franja de Gaza ante las acciones impulsadas por Hamas, la organización palestina, nacionalista e islamista de carácter yihadista. La película muestra las consecuencias y secuelas tanto de las diferentes intifadas como de la construcción del muro de separación. Las intifadas comenzaron en 1987 y fueron promovidas por grupos palestinos como la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) y Hamas, siendo la tercera (y hasta ahora) última finalizada en 2017. Actualmente, esta barrera ocupa 800 kilómetros y rodea Jerusalén, abarcando el territorio de Cisjordania.

Fotograma de la película From man to man

Fotograma de la película 'From man to man,We Pass Like Strangers’ de Daniel Gal.

El cine-fórum se completó con un debate interno sobre quienes visionaron ambas películas. Los asistentes desgranaron las claves de la compleja situación de Israel, pero con una visión aperturista, al detallar la multiculturalidad de la sociedad, el avance económico y tecnológico de su población, así como las diferencias étnicas, culturales, religiosas y civiles que hoy en día se viven en Israel.