
El rector de la Universidad Isabel I, Alberto Gómez Barahona y la profesora Virginia Saldaña Ortega minutos antes del inicio del congreso.
11 de junio de 2025. La Universidad Isabel I ha acogido los días 10 y 11 de junio la tercera edición del Congreso UE–CELAC, consolidado como uno de los principales espacios de reflexión académica sobre las relaciones entre la Unión Europea y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. La cita ha reunido a más de treinta expertos y representantes institucionales de Europa y América Latina, abordando cuestiones clave como la seguridad jurídica, el comercio justo, el desarrollo sostenible, la transformación digital, la diplomacia judicial o el futuro del acuerdo UE–MERCOSUR.
Durante la inauguración, el rector de la Universidad Isabel I, Alberto Gómez Barahona, subrayó que estas jornadas se afianzan gracias a la calidad de las ediciones anteriores, la relevancia de los temas tratados y el momento decisivo que atraviesan las relaciones entre ambas regiones. Agradeció la colaboración de instituciones como el Instituto Eurolatinoamericano de Estudios para la Integración (IELEPI) y la Cátedra Jean Monnet de la Universidad de Alcalá, y puso en valor la excelencia de los ponentes participantes. En la misma línea, Virginia Saldaña Ortega, profesora de la Universidad Antonio de Nebrija y vicesecretaria general de IELEPI, recordó con emoción que este congreso nació hace cuatro años con una gran dosis de ilusión y que hoy avanza por sí solo, impulsado por el compromiso de muchas personas dedicadas a la ciencia y la cooperación internacional.
Asimismo, al inicio del congreso, contamos con la participación vía video de Francisco José Millán Mon (Diputado del Parlamento Europeo. Ponente de la Comisión de Asuntos Exteriores para el MERCOSUR) y Gabriel Mato (Diputado del Parlamento Europeo. Presidente de la Delegación en la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana), quienes enviaron sendos vídeos con sus ponencias, pese a sus apretadas agendas.
Claves del diálogo político y normativo
El primer bloque temático se centró en las claves del diálogo político y normativo entre la UE y la CELAC. Virginia Saldaña Ortega abrió el debate con una ponencia que recorrió la historia de las cumbres birregionales desde Río de Janeiro en 1999 hasta la actualidad. Destacó los logros de este espacio político, como el impulso a la educación, la ciencia y la inversión europea en América Latina, que superará los 45.000 millones de euros hasta 2027. No obstante, advirtió de ciertas carencias estructurales, como la falta de institucionalización, la fragmentación política interna en ambos bloques y una mirada aún demasiado eurocéntrica que dificulta el avance hacia relaciones simétricas.
Carlos Francisco Molina del Pozo y Virginia Saldaña Ortega.
Ricardo Gómez Laorga, profesor de la Universidad Isabel I, analizó la evolución jurídica del mecanismo UE–CELAC, mientras que Pablo Podadera, catedrático Jean Monnet "Ad Personam" de la Universidad de Málaga y vicepresidente de IELEPI, abordó el papel de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el fortalecimiento del vínculo birregional. Patricio Degiorgis, director de la Cátedra Unión Europea de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (Argentina), reflexionó sobre los obstáculos políticos y comerciales que frenan la ratificación del acuerdo UE–MERCOSUR, y Pedro Miguel Rodrigues-Duarte, funcionario del Parlamento Europeo, cuestionó la eficacia del actual modelo de gobernanza birregional y propuso avanzar hacia mayores niveles de transparencia institucional y cooperación jurídica.
Identidad, integración y cultura jurídica
El bloque dedicado a la identidad compartida e integración regional estuvo protagonizado por Miguel Ángel Ciuro Caldani, catedrático honorario de la Universidad Nacional de Rosario y vicepresidente de IELEPI, quien ofreció una lectura filosófica del diálogo euro-latinoamericano desde la teoría trialista del derecho, centrada en la dimensión cultural del fenómeno jurídico. En esa línea, defendió la necesidad de una integración basada en la pluralidad de identidades, más allá de las estructuras políticas.
A continuación, la magistrada del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, Sandra Catalina Charris Rebellón. Ambos destacaron la relevancia de los tribunales supranacionales como actores clave para garantizar la cohesión jurídica y cultural en los procesos de integración regional.
Diversidad, justicia y educación superior
Uno de los momentos más destacados del congreso fue la intervención de Juan Fernando López Aguilar, diputado del Parlamento Europeo, portavoz de Asuntos Constitucionales en el Parlamento Europeo y catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, además de exministro de Justicia de España, quien analizó el estado de derecho en el contexto europeo y su proyección internacional. Recordó que el artículo 6 del Tratado de la UE vincula jurídicamente la Carta de Derechos Fundamentales con los tribunales de Luxemburgo y Estrasburgo, siendo su cumplimiento obligatorio para todos los Estados miembros. Sin embargo, López Aguilar señaló que el mecanismo previsto en el artículo 7, pensado como una “última ratio” para sancionar violaciones graves del Estado de derecho, ha resultado ineficaz debido a la falta de unanimidad, como se ha evidenciado en los casos de Hungría o Polonia (países gobernados por partidos ultranacionalistas y opuestos a la Unión Europea). Por ello, defendió la implementación de un sistema anual de evaluación con indicadores objetivos sobre independencia judicial, libertad de prensa o lucha contra la corrupción, argumentando que la UE no puede permitirse carecer de mecanismos eficaces ante el deterioro democrático.
Juan Fernando López Aguilar.
En ese mismo bloque, Alan Fairlie, profesor principal en la Universidad Católica del Perú; César Montaño Galarza, rector de la Sede Nacional de la Universidad Andina Simón Bolívar de Ecuador; y Edgar Hernán Varela Alas, magistrado de la Corte Centroamericana SICA, aportaron perspectivas complementarias sobre el rol de las universidades en la cooperación regional, los desafíos jurídicos derivados de la diversidad en América Latina y el papel del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) en el desarrollo de la justicia supranacional.
Primera sesión del congreso.
Prospección de las relaciones UE-CELAC
La segunda jornada comenzó con el bloque IV coordinado por Liliana Bertoni, profesora de la Universidad de Buenos Aires y directora del Departamento de Publicaciones de IELEPI, se centró en la dimensión prospectiva de las relaciones UE–CELAC.
El profesor Carlos Francisco Molina del Pozo, catedrático Jean Monnet "Ad Personam" de Derecho de la Unión Europea en la Universidad de Alcalá, catedrático de Derecho administrativo de la Universidad de Alcalá y presidente de IELEPI, insistió en que la UE no puede limitarse a promesas coyunturales y debe apostar por una alianza birregional basada en valores comunes, con inversiones reales en ámbitos como la ciberseguridad, la inteligencia artificial o las tecnologías verdes. Afirmó que la integración europea ha sido un modelo seguido por América Latina y que ahora es Europa la que necesita apoyarse en la CELAC. Subrayó que la relación entre ambas regiones debe anteponerse a los intereses personales o partidistas, ya que se trata, en última instancia, de una relación entre ciudadanos y comunidades destinadas a entenderse.
Manuel Ángel Millán Torres, Carlos Francisco Muñoz del Pozo, Liliana Bertoni y Ronan Ciréfice.
También intervinieron en este bloque Manuel Ángel Millán Torres, profesor Investigador con Estudios en Ciencia Política, -UNAD-, Teólogo -FUB-, Especialista en DIH -Javeriana Cali-, Magister en DDHH -Javeriana Cali-, Doctorado en Educación -UniSalle-, quien analizó los desafíos internos y externos de América Latina durante la presidencia pro tempore de Gustavo Petro; Jorge Antonio Jiménez Carrero, profesor de Derecho Administrativo de la Universidad Europea de Madrid, abordó el impacto de la Declaración de La Paz sobre drogas; y Ronan Ciréfice, profesor de Derecho de la Unión Europea de la Universidad Isabel I, que presentó un estudio de caso sobre la integración regional de la Guayana Francesa en MERCOSUR, promoviendo que el gobierno francés, con territorios en la región, se sume a este entorno multinacional.
El Estado de Derecho en contextos volátiles
El congreso abordó además aspectos relacionados con el multilateralismo, el estado de derecho y el futuro urbano. Marina Martín Moro moderó un panel en el que Nuria Puentes Ruiz, profesora de Derecho de la Unión Europea de la Universidad Isabel I, analizó las nuevas formas de cooperación jurídica entre Europa y América Latina, y Liliana Bertoni reflexionó sobre la necesidad de reforzar los organismos multilaterales como garantes de la estabilidad internacional. Por su parte, Ester Renedo Santamaría, profesora de Derecho Administrativo de la Universidad Isabel I, presentó propuestas innovadoras sobre las ciudades inteligentes como espacios de transformación en América Latina y el Caribe.
Nuria Puentes Ruiz, Liliana Bertoni, Marina Martín Moro y Ester Renedo Santamaría.
Seguridad y justicia
El bloque VI, moderado por Erica Carmona Bayona, se centró en la seguridad y la justicia, fue abierto por Roberto Cippitani, catedrático Jean Monnet "Ad Personam" de la Universidad de Perugia y vicepresidente del IELEPI, quien defendió que la seguridad debe convertirse en un eje transversal de la cooperación birregional, basado en el respeto mutuo y la complementariedad jurídica. Manuel Lemus, director de la Asesoría Jurídica de la Comunidad Centroamericana (SICA), apostó por una mayor articulación institucional entre CELAC, SICA y la UE, y Natasha Suñé, secretaria del Tribunal Permanente de Revisión del MERCOSUR, analizó los límites y posibilidades de la integración jurídica regional.
El último bloque de estudio, moderado por la profesora Nuria Puentes Ruiz, contó con la ponencia de Terina Palacios, docente investigadora de la Universidad Cristóbal Colón en Veracruz (México), quien presentó un estudio comparado sobre el derecho a la identidad de los menores en América Latina y Europa, y Silvina Barón Knoll, catedrática de Derecho Público en la Universidad Nacional de Cuyo y de la Universidad de Congreso; vicepresidenta de la Asociación Argentina de Derecho Internacional (AADI) y subcoordinadora de la Comisión de Juristas para la Integración Regional, que alertó sobre los desafíos éticos y sociales que plantea la inteligencia artificial en el espacio birregional, así como la necesidad de reducir la brecha digital desde una base de valores compartidos.
La conferencia de clausura estuvo a cargo de César Salazar Grande, presidente de la Corte Centroamericana de Justicia, quien recordó que los mayores obstáculos para la integración no están en la técnica jurídica, sino en la voluntad política, y que la justicia debe convertirse en el pilar último de todo proceso de integración regional.
El acto de clausura fue conducido por José Manuel López Jiménez, decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Económicas de la Universidad Isabel I, quien agradeció la implicación de los participantes y valoró el crecimiento de este congreso como una muestra de la vocación internacional, científica y transformadora de la universidad.
Segunda sesión del congreso.