Debate del segundo día

Mesa redonda de la segunda jornada del Congreso Internacional de Ciencias de la Seguridad.

14 de mayo de 2025. La Universidad Isabel I ha organizado los días 13 y 14 de mayo al I Congreso Internacional de Ciencias de la Seguridad, una cita académica de carácter internacional que se celebra en formato online, a través del canal oficial de YouTube de la institución. El congreso, organizado en colaboración con la Asociación Familia Vidal-López 47, ha reunido a destacados expertos y profesionales del ámbito de la seguridad pública, emergencias y ciberseguridad, en un contexto global marcado por la incertidumbre, la interdependencia tecnológica y el auge de las crisis multidimensionales.

Desde la sesión inaugural, las intervenciones han subrayado la urgencia de construir una "nueva cultura de la seguridad" que conjugue el conocimiento académico, la experiencia profesional y la implicación ciudadana.

Apertura institucional

El Rector de la Universidad Isabel I, Alberto Gómez Barahona, abrió la jornada destacando la relevancia de esta convocatoria, señalando que “vivimos un momento en el que la desinformación, la ciberseguridad o los fenómenos naturales nos obligan a repensar qué es hoy vivir seguros”. Recalcó que espacios como este congreso son claves para fomentar el debate, el intercambio de experiencias y la generación de propuestas transformadoras: “No hay desarrollo económico ni social si no hay una base segura sobre la que operan los agentes de la realidad social y cultural”.

Alberto Gómez

El Rector de la Universidad Isabel I inaugura el Congreso.

Por su parte, Reinaldo Batista, decano de la Facultad de Criminología, hizo hincapié en el papel de la sociedad civil en momentos de crisis: “Es imprescindible que la ciudadanía esté atenta y formada para afrontar los desafíos sanitarios, naturales o económicos de nuestra época”. Subrayó además la necesidad de vincular el conocimiento teórico con la práctica profesional, en una simbiosis indispensable para afrontar situaciones de emergencia.

Panel I – Gestión de emergencias y respuesta eficiente

La primera jornada se centró en el ámbito de la gestión de emergencias, bajo la moderación de la profesora Tania Vidal, coordinadora del Grado en Ciencias de la Seguridad.

La conferencia magistral estuvo a cargo de José Julián Isturitz, exdirector general de Seguridad y Emergencias. Con una amplia experiencia en la gestión del servicio 1-1-2, Isturitz abordó los cambios provocados por la pandemia de la COVID-19 en la concepción de la seguridad pública. “La digitalización ha transformado los planes de seguridad corporativos: ahora abordan desde el control de accesos hasta la videovigilancia, pasando por infraestructuras críticas”, señaló. Asimismo, advirtió que “todo sistema parece perfecto hasta que se audita. Si no lo es, es mejorable. Y si hay fallos, puede haber responsabilidades penales”.

José Julián

Lección magistral de José Julián Isturitz.

En su intervención, analizó casos paradigmáticos como el del Madrid Arena en 2012 o la reciente DANA del 29 de octubre de 2024, destacando la necesidad de una autoridad única en situaciones de crisis para garantizar una respuesta eficaz y coordinada. Reclamó una ciudadanía formada, con acceso a información veraz y herramientas de autoprotección, como parte esencial de un enfoque moderno de seguridad.

Mesa redonda: experiencia profesional y mirada crítica

En la posterior mesa redonda, participaron el profesor Martín González y Santiago, el director autonómico de emergencias David del Valle, y el director de Desarrollo e Innovación de Sanir, Eduardo Montero.

El profesor González y Santiago planteó una reflexión provocadora: “¿Puede la omisión del deber de socorro convertir al Estado en victimario durante una emergencia?”. Insistió en la importancia de actuar desde el peor escenario posible, actualizar protocolos y formar adecuadamente a los cuerpos de seguridad. También criticó la división administrativa entre seguridad y emergencias en algunas comunidades autónomas, como Canarias, lo que, según explicó, puede comprometer la eficacia en la respuesta.

Tania y Martín

Los profesores Tania Vidal López y Martín González y Santiago durante la primera mesa redonda.

David del Valle, por su parte, destacó que “un corte eléctrico no debería alterar toda nuestra agenda diaria”, instando a recuperar la resiliencia de generaciones pasadas frente a las emergencias modernas. Aplaudió el enfoque formativo de la Universidad Isabel I en esta materia y recalcó que la planificación debe partir del conocimiento real de las necesidades sociales, impulsando protocolos efectivos y respuestas adaptadas a escenarios futuros, como apagones o catástrofes climáticas.

El cierre del panel lo realizó Eduardo Montero, con una ponencia crítica sobre el sistema español de emergencias. Recordó que “muchas personas mueren en situaciones de desastre porque no saben cómo actuar”, y expuso cifras impactantes de desastres recientes en España. Para Montero, la clave está en empoderar a la ciudadanía: “El modelo español es paternalista y pasivo; necesitamos una ciudadanía activa y preparada para protegerse”. Propuso adoptar enfoques internacionales como el Marco de Sendai o la Estrategia de Yokohama, que promueven una gestión proactiva del riesgo y una cultura de la prevención. “Nadie elige ser víctima, por eso debemos eliminar la vulnerabilidad de raíz”, concluyó. Igualmente indicó que España no aplica estos protocolos internacionales e indicó que considera a la ciudadanía como un sujeto pasivo, espectador y víctima, lo que reduce los derechos de los ciudadanos para autoprotegerse. En este sentido, solicitó plantear sistemas más éticos, justos y humanos que eviten el sufrimiento, trabajando para eliminar la vulnerabilidad de la sociedad ante los desastres.

Tania y María

Las profesoras Tania Vidal López y María Hernández Moreno.

Comunicaciones científicas

Finalizado el debate, se dio paso a la presentación de diversas comunicaciones científicas, bajo la moderación de María Hernández, coordinadora del Grado en Criminología de la Universidad Isabel I. Durante esta sesión, los participantes abordaron temas clave como la aplicación de la inteligencia artificial y su marco regulador, la relevancia de la formación especializada y el desarrollo de habilidades en la atención a víctimas y personas desaparecidas, así como el papel de la comunicación no verbal en contextos de emergencia, destacando su utilidad para mejorar la eficacia de la intervención en situaciones críticas.

Primera Jornada del I Congreso Internacional de Ciencias de la Seguridad en la Universidad Isabel I.

Segunda jornada: Ciberseguridad en tiempos de crisis

El Panel II del Congreso se centró en la ciberseguridad en contextos de crisis. Moderado por Víctor Rodríguez, el panel comenzó con una conferencia magistral a cargo de Alejandro Aliaga, director de Ciberseguridad en Vig-Sec Drone.

Aliaga expuso cómo la ciberseguridad se convierte en un pilar esencial frente a fenómenos como catástrofes naturales o situaciones geopolíticas tensas, donde los ciberataques buscan desestabilizar infraestructuras críticas que sostienen servicios básicos como la telefonía, internet o las telecomunicaciones terrestres. En este contexto, destacó que las emergencias pueden generar saturaciones de red, infraestructuras de transportes o ataques híbridos, con el potencial de sembrar el pánico mediante la desinformación.

Subrayó el papel estratégico de los Puestos de Mando Avanzados (PMA), vehículos móviles que permiten mantener operativas las comunicaciones críticas durante emergencias. Estos centros de decisión pueden operar con sistemas de videoconferencia, radio, internet, telefonía móvil, comunicaciones vía satélite (vSAT) y otras tecnologías que aseguran la gestión en tiempo real.

Víctor y Alejandro

Víctor Rodríguez y Alejandro Aliaga en la segunda jornada del Congreso.

Además, presentó herramientas innovadoras como el uso de drones, globos cautivos y la colaboración de radioaficionados para restaurar o mantener las comunicaciones en situaciones extremas. Aliaga también abordó el impacto del GPS en el funcionamiento de estas tecnologías, y destacó la necesidad de cumplir con normativas específicas para asegurar las comunicaciones. Aliaga citó las certificaciones de ciberseguridad impulsadas por la Unión Europea y la evolución hacia redes avanzadas como MCPTT, MCData o MCVideo sobre 5G, que sustituirán a tecnologías como TETRA, Tetrapol o DMR.

Mesa redonda sobre amenazas emergentes y estrategias de defensa

A continuación, tuvo lugar una mesa redonda que reunió a expertos del ámbito académico y profesional, quienes analizaron las nuevas amenazas digitales y las estrategias más eficaces para enfrentarlas. En ella participaron Óscar Rebollo, egresado del Máster en Análisis Inteligente de Datos de la Universidad Isabel I; Roger Sanz, Gerente Senior de Gobernanza en Ciberseguridad en Babel Sistemas; y María Aperador, CEO de BeValk.

Óscar Rebollo presentó su Trabajo Fin de Máster basado en la predicción inteligente de delitos, utilizando técnicas de machine learning y la metodología KDD (Knowledge Discovery in Databases). Su modelo de Triple Riesgo Delictivo (TRD) evalúa factores personales, sociales y contextuales para anticipar comportamientos delictivos y apoyar la labor policial con información basada en datos.

Roger Sanz reflexionó sobre los desafíos actuales en ciberseguridad desde un enfoque europeo. Subrayó la creciente complejidad tecnológica y geopolítica del entorno digital, que ha aumentado la vulnerabilidad de empresas e instituciones frente a ataques sofisticados. Destacó la necesidad urgente de perfiles especializados, con competencias amplias en múltiples campos técnicos, y denunció que muchas organizaciones aún responden de forma insuficiente a estos riesgos.  Sanz también explicó cómo la normativa NIS2 introduce obligaciones de rendición de cuentas y una visión más integral sobre la ciberprotección, especialmente frente a la dependencia de proveedores en las cadenas de suministro. Recalcó la importancia de que las soluciones tecnológicas emergentes estén diseñadas con un enfoque preventivo frente a las amenazas, en lugar de un enfoque meramente funcional o reactivo.

segunda mesa redonda

Segunda mesa redonda del Congreso Internacional de Ciencias de la Seguridad.

Por su parte, María Aperador centró su intervención en el impacto de los ciberdelitos en la ciudadanía. A través de una encuesta a 2.000 personas, identificó una preocupación creciente por la pérdida de control sobre los datos personales y económicos. Señaló que, aunque existen múltiples herramientas B2B en el mercado, la protección digital para el ciudadano sigue siendo escasa. Presentó una app de ciberseguridad en desarrollo, orientada a empoderar a las personas a través del conocimiento, ayudándoles a detectar amenazas y protegerse de forma autónoma. Reivindicó que el aprendizaje sobre ciberseguridad es más valorado por los usuarios que el uso de herramientas pasivas. Finalmente, recordó que el auge de la ciberdelincuencia se ha acelerado desde la pandemia, debido a la digitalización masiva de la vida cotidiana, siguiendo el modelo teórico de las actividades rutinarias.

Clausura del congreso

El congreso concluyó con las intervenciones del profesor Reinaldo Batista Cordova, decano de la Facultad de Criminología, y del profesor Ricardo Gómez Laorga, coordinador del evento. El profesor Batista Cordova agradeció el trabajo del equipo organizador y destacó el carácter 100% online del congreso como una fortaleza que ha facilitado la participación internacional. Subrayó la importancia de seguir promoviendo espacios de divulgación científica que contribuyan a combatir la desinformación y mejorar la preparación frente a ciberataques. Por su parte, el profesor Gómez Laorga resaltó la relevancia de la seguridad como ámbito transversal, y especialmente de la gestión de emergencias y la ciberseguridad, dos de las áreas con mayor impacto actual. También valoró la practicidad del congreso, al haber conjugado con éxito los enfoques académico y profesional.

Víctor, Reinaldo y Ricardo

Víctor Rodríguez González, Reinaldo Batista Cordova y Ricardo Gómez Laorga.

Concluye así el I Congreso Internacional de Ciencias de la Seguridad, que se consolida como un foro de referencia para la reflexión, el análisis y la generación de propuestas sobre los grandes retos en seguridad ciudadana, gestión de crisis y protección digital. Un paso más en el compromiso de la Universidad Isabel I con una formación innovadora, crítica y orientada al futuro. Este congreso representa la apuesta decidida de la Universidad por profundizar en cuestiones tan relevantes para la sociedad como la seguridad, convirtiéndose en una jornada de referencia para aquellos que estudian los cambios actuales en materia de seguridad.

Segunda jornada del I Congreso en Ciencias de la Seguridad de la Universidad Isabel I.