Alberto Gómez Barahona, rector de la Universidad Isabel I, en la conferencia Palech

Alberto Gómez Barahona, rector de la Universidad Isabel I, en la conferencia Palech.

25 de marzo de 2021. Alberto Gómez Barahona señaló que los componentes que llevan a la internacionalización son consecuencia que refleja la realidad del mundo actual y lo que ocurre en una parte del planeta afecta a todo el sistema. En 2025 habrá 1000 millones de estudiantes de formación superior que desarrollarán su actividad profesional en contextos internacionales. ‘Los modelos de educación universitaria en el futuro tendrán que orientarse hacia la internacionalización como algo inexcusable para formar a sus alumnos. La evolución científica y tecnología requieren un cambio hacia metodologías diferentes que se aplicarán en los planes de estudios’, subrayó el rector.

Alberto Gómez Barahona matizó que Europa, gracias al Espacio Europeo Superior de Educación, cuenta con un sistema educativo que ha fomentado la movilidad, a través del programa Erasmus +. Para el rector este programa de movilidad ha supuesto un éxito para los estudiantes en el que adquieren habilidades académicas y experiencia vital que destaca para la construcción de una internacionalización europea. El rector de la Universidad Isabel I destacó que en el espacio iberoamericano ‘se ha avanzado, pero falta mucho por hacer. Y uno de los primeros pasos debería ser la homogeneización de los sistemas educativos para verificar los estudios entre universidades de ambas regiones y facilitar una movilidad más efectiva que voluntarista’.

La movilidad en el sistema Iberoamericano es baja y contrasta con el sistema anglosajón. Gómez Barahona subrayó que los países que generan mayor movilidad son Estado Unidos, Australia y Reino Unido, unidos por la lengua inglesa, pero esta movilidad es el telón de fondo de unas estrategias nacionales que fomentan la internacionalización.

Para el rector de Universidad Isabel I se debe fomentar una economía del conocimiento, que se oriente a la internacionalización de los países y el intercambio no solo de estudiante sino de profesores y universidades. En Europa, apuestan por esta línea de internacionalización Alemania, Francia o Holanda. España, destacó el rector de la Universidad, se debe apostar por escuchar a la comunidad universitaria y utilizar la lengua como línea de comunicación en todas las universidades latinoamericanas. Este proyecto se completaría con sistemas de internacionalización de cada país y la colaboración entre universidades, añadió Gómez Barahona.

La digitalización, clave de la comunicación

La digitalización ha venido a coser este mundo roto a través de la comunicación. La pandemia, a pesar de ser un frenazo brusco a la movilidad física, no debe ser un freno para la movilidad internacional. Solo el 2% de los alumnos de la OCDE han tenido la opción de acceder a programas de movilidad en una era previa a la pandemia.  ‘La movilidad, por tanto, puede estar orientada hacia las universidades, con la formación virtual. Los programas de movilidad vienen a complementar, no a sustituir’, matizó el rector. Desde las instituciones universitarias se puede colaborar en esta movilidad con la apertura de delegaciones o los convenios de colaboración con otras universidades. La tecnología tiene un papel importante para la era pospandémica.

Los ponentes de la mesa redonda

El rector de la Universidad Isabel I ha compartido mesa de debate con Ana Capilla, Secretaria General de la Organización de Estados Iberoamericanos y profesora de Relaciones Internacionales en la Universidad Francisco de Vitoria y Fredi Javier Álvarez González, exrector de la Universidad Nacional de Educación de Ecuador y experto en Relaciones Internacionales. El moderador de esta actividad ha sido José Francisco Montiel Sosa, Secretario General de la FES Cuautitlán de la UAM.

Para la responsable de coordinación Iberoamericana, Ana Capilla, la coordinación en investigación y universidades es fundamental para reconocer la labor de docencia y los trabajos de investigación, que se han limitado considerablemente durante la pandemia, ya que hay más de 3000 universidades en la región iberoamericana y se deben seguir unos parámetros de calidad, donde se entienda una mayor movilidad e internacionalización.

Por su parte, el doctor Álvarez González, los aspectos clave en América Latina orientados hacia el futuro de la educación como parte de la política que se busque un modelo en las universidades que se basen en la internacionalización. El papel de la mujer, a su juicio, apoyarse en toda Latinoamérica.

Grupo de Palech

Algunos de los participantes en la mesa de debate del Congreso Usal Palech Clie 2021.