Jornada de ELE en la Universidad Isabel I

Jornada de ELE en la Universidad Isabel I.

5 de abril de 2022. La jornada titulada ‘De dónde venimos y hacia dónde vamos’ ha analizado en profundidad el pasado, presente y futuro del aprendizaje del español, a través de la ponencia de siete docentes de la Universidad Isabel I, profesoras del Máster en Enseñanza de ELE o el Máster en Formación del Profesorado de la Universidad Isabel I. Las jornadas se han completado con un taller y una mesa redonda.

Laura María Aliaga Aguza, coordinadora de la especialidad de lengua Castellana y Literatura del Máster en Formación del Profesorado de la Universidad Isabel I, explicó cómo el humor puede llegar a causar malentendidos culturales, “por lo que los referentes lingüísticos son importantes para contextualizar el mensaje”. La incongruencia es la clave en el humor y se utilizan diversos indicadores humorísticos para descodificar el uso del humor en el lenguaje, como es el caso de la polisemia, la homofonía, la paronimia, los diminutivos o la fraseología. La profesora Aliaga concluyó su ponencia matizando que los indicadores humorísticos obligan al oyente a reinterpretar el mensaje (con el significado menos marcado), lo que lleva a la fase de resolución en el mensaje, que se concreta en el humor. En los estudiantes de español, el humor se asume cuando los alumnos ya tienen un nivel de conocimientos del idioma, cuando llegan al nivel de B-1.

laura y andrea retocada

Laura Aliaga y Andrea Sánchez durante la jornada.

En España la mayor parte de los alumnos inmigrantes proceden de Hispanoamérica, aunque también de países con lengua de origen francesa o inglesa. Inmaculada Sanz Mateos, docente del máster en Enseñanza de ELE de la Universidad Isabel I, se preguntó en su ponencia si “se debe enseñar a los inmigrantes lengua profesional o lengua de instrucción”. Normalmente, la población extranjera quiere aprender español por cuestiones laborales o académicas. “Los problemas que tienen los docentes se centran en que no son especialistas en educación y dan clase de español voluntarios que no son expertos en la materia, por lo que no se tienen las herramientas necesarias para desarrollar los procesos de alfabetización”. La experta en la enseñanza de español a extranjeros explicó que para los adultos, estos manuales no son válidos. La profesora Sanz Mateos habló también de los refugiados, con dificultades en su predisposición para aprender español, “especialmente con factores psicológicos, porque lo que quiere el refugiado es volver a su país, por lo que su implicación en el aprendizaje es menor”. Como docentes, la edad, la biología, los usos o los hábitos culturales… son elementos que influyen en sus procesos de aprendizaje. “El docente debe acceder a los recursos más básicos para afrontar los primeros pasos de la enseñanza de español”, explica la profesora Sanz Mateos.

Andrea e Inma

Andrea Sánchez e Inmaculada Sanz.

Por su parte, Sara Núñez de la Fuente, analizó la enseñanza del español en los niños en edad escolar, especialmente en Infantil y Primaria. A su juicio, para los niños más pequeños, aprender es un juego. En el proceso de aprendizaje tienen una curiosidad innata por aprender, tanto las palabras nuevas como sus familias asociadas. El contexto más apropiado para aprender español en los niños es la poesía, como recurso por el que los pequeños realizan este aprendizaje de una manera más fluida que con textos en prosa o teatro. La profesora Núñez de la Fuente argumenta en su ponencia que “se debe huir de los programas de tratamiento del lenguaje excesivamente racionalizador, porque coarta su expresividad”. Los niños aprenden repitiendo sonidos, les divierte mucho, por lo que se deben potenciar las posibilidades lúdicas, recreándose en las asonancias y las aliteraciones.

andrea y sara

Andrea Sánchez y Sara Núñez.

Beatriz Sedano Cuevas habló en su ponencia de los recursos educativos digitales (REA), aquellos que se utilizan para la enseñanza con soporte digital y pueden ser relacionados con las tecnologías de la comunicación (redes sociales, foros, videollamadas, mensajes electrónicos), tecnologías del lenguaje (correctores, traductores, corpus lingüístico digital) o artefactos digitales como vídeos, animaciones, mapas mentales o infografías). Este material de enseñanza puede ser con una licencia libre o estar bajo restricciones de autoría. Los recursos educativos abiertos se basan en las 5R: retener un recurso, reutilizar, revisar, remezclar o redistribuir los contenidos de los REA y relacionados con las licencias. Los REA se pueden utilizar como recursos para adaptar a las clases ciertos contenidos por parte de docentes o alumnos. La profesora también hizo referencia a los MOOC como recursos formativos y de apoyo.

andrea y beatriz

Andrea Sánchez y Beatriz Sedano.

Diana Martínez Fernández, docente del máster en Enseñanza de ELE, explicó las aplicaciones prácticas en el aula de ELE en torno a la enseñanza de la prosodia en español, es decir, los elementos básicos del lenguaje como los rasgos fonopragmáticos analizando los recursos léxicos asociados a conversaciones positivas o negativas de las que se nutre el lenguaje. El habla emocional o expresiva no tiene pautas didácticas hoy en día. Enfado, alegría, tristeza y serenidad son emociones. Analizó especialmente “el enfado que puede generar conflicto entre los hablantes, debido a la falta de respeto que genera en el entorno”, matizó.

diana y laura

Laura Aliaga y Diana Martínez durante la ponencia.

Por su parte, Ruth Murias Román, analizó la comunicación no verbal, los estudios comparativos gestuales y los gestos en el aula (qué competencias son las que se pueden aprender). La docente habló de cómo la comunicación no verbal presenta no solo emociones sino la idiosincrasia del interlocutor, y la mayoría de las personas ocupa más tiempo de manera no verbal, que condiciona y establece las emociones, y no se puede obviar, ya que incluye los signos que se definen como hábitos y costumbres culturales: el paralenguaje, la cronémica, la kinésica y proxémica. Para la ponente, “es imprescindible contar con un diccionario gestual de lengua meta, porque el estudio gestual evita el etnocentrismo, su didáctica deriva de la formación de hablantes interculturales y debe considerarse esencial integrarla en diseños curriculares y programas formativos para la didáctica tanto para docentes como para alumnos, porque dominar esta parte del lenguaje previene malentendidos”.

ruth

Laura Aliaga y Ruth Murias.

Andrea Sánchez Vicente, coordinadora del Máster en ELE, analizó un recorrido histórico sobre las variedades olvidadas del español. Históricamente, el español se habla en múltiples lugares, y se extendió por las relaciones políticas y económicas del momento, debido a políticas matrimoniales por uniones dinásticas o el colonialismo e imperialismo. La docente analizó el estudio del español desde la historia, desde dónde venimos, para analizar su evolución histórica. La docente explica que la diversidad lingüística se puede aplicar en el aula con un kahoot para adivinar su significado o procedencia o mini trabajos de investigación, o presentar textos o audios con las variedades de la lengua buscando similitudes o diferencias, o vídeos en YouTube con los que trabajar con ejercicios de comprensión, trabajos con libros, películas o documentales, ya que el español ha sido lengua cooficial en países como Filipinas, Guinea Ecuatorial o el Sáhara Occidental.

Un taller y una mesa redonda

En el taller se trabajaron las diversas variedades lingüísticas, ya que el español no es uno solo y hay muchas maneras de hablar. Hay que enseñar al alumnado a que sepa enfrentarse a cualquier situación en la que hablar, en cualquier contexto, desde niveles A al C, de menos a más conocimiento de lingüística y sus entornos. las variaciones lingüísticas dependen de factores culturales, geográficos, contextuales o históricos. Es necesario tener en cuenta el nivel de de la clase de español, la motivación, la edad o el contexto en el que se encuentre la clase.

docentes

Las docentes de la mesa redonda.

Y en la mesa redonda, Laura Aliaga, Andrea Sánchez, Inmaculada Sanz y Ruth Murias analizaron el futuro del aprendizaje del castellano. Todas estuvieron de acuerdo en señalar que hay que aprender gramática, pragmática... basadas en la comunicación de la lengua castellana, en lo práctico, ya que estas disciplinas, deben adaptarse a todos los alumnados, en función de sus necesidades o su capacidad de aprendizaje. Se va hacia la comunicación más que hacia lo lingüístico. 

Las docentes han considerado que es fundamental que el hablante sepa hablar correctamente, a pesar de que también existe una precarización del trabajo, como condición no reglada, en academias de español. Es necesario buscar calidad en las clases de español, con docentes cualificados que lleven el contenido al aula de forma efectiva, sin intrusismo.

Las nuevas tecnologías en la enseñanza del español han supuesto un mayor aislamiento social, especialmente con la aparición de la Covid-19, donde se ha reducido la colaboración al aparecer las TIC. Pero las nuevas tecnologías, bien manejadas, son un acierto total, una gran ventaja.  Las docentes animaron a los futuros docentes de ELE que amen la lengua y su profesión, ya que eso lo notarán sus alumnos. También animaron a los futuros docentes a explorar la posibilidad de salir al extranjero a enseñar español, para tomar conciencia de la riqueza de la profesión y todo lo que lleva detrás.