María Martín de Vidales en una jornada sobre proyecto ANTIMO

María Martín de Vidales en una jornada de exposición sobre tu trabajo de investigación en el proyecto I+D+i ANTIMO.

13 de junio de 2025. La participación de la profesora María Martín de Vidales García, especialista en Historia del Arte y docente en la Universidad Isabel I, en el Congreso Internacional “La Antigüedad modernizada: modelos clásicos para sociedades en transformación”,  ha ofrecido una nueva perspectiva. Con una investigación centrada en la vinculación entre lo femenino, lo clásico y la modernidad en el arte español contemporáneo, la docente ha realizado una visión crítica sobre la modernidad y la prosperidad en femenino.

El evento, desarrollado entre los días 10 y 13 de junio en las desde de la Universidad Complutense de Madrid y  la Universidad Carlos III de Getafe, ha reunido a especialistas de universidades de España, América Latina, Italia y Reino Unido. En este congreso se han  abordado cómo el legado grecorromano ha sido reinterpretado para responder a procesos sociales y políticos de transformación, con una visión interdisciplinar.

La cita forma parte de las actividades académicas del Proyecto I+D+i ANTIMO (La Antigüedad modernizada: Grecia y Roma al servicio de la idea de civilización, orden y progreso en España y Latinoamérica), financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España. Este proyecto analiza cómo los modelos clásicos grecolatinos fueron reapropiados entre los siglos XIX y XX para construir discursos de modernidad, identidad nacional y progreso tanto en Europa como en América Latina. A través de un enfoque interdisciplinar, el proyecto estudia el impacto simbólico y político de la Antigüedad en ámbitos como la cultura visual, la educación, la arquitectura, el derecho o la literatura.

Antigüedad clásica y visión femenina contemporánea

En su intervención titulada “Modernidad y prosperidad en femenino: el reclamo de lo antiguo en el arte español contemporáneo”, la profesora Martín de Vidales propuso una lectura crítica de la producción artística desarrollada por mujeres en el tránsito del siglo XIX al XX. A través del análisis de diversas creadoras, la investigadora desentrañó cómo éstas utilizaron referencias a la Antigüedad clásica para legitimar su discurso y su lugar en el mundo del arte.

El congreso ha permitido trazar un mapa amplio de las apropiaciones de la Antigüedad en contextos de cambio político, social y cultural. Entre las temáticas abordadas en las jornadas figuran el papel de la herencia clásica en la configuración de las identidades nacionales, la transformación del espacio urbano, los discursos del poder, así como su instrumentalización en procesos educativos, propagandísticos y de construcción de género.

El congreso ha continuado hasta el viernes 13 con nuevas sesiones plenarias y comunicaciones que consolidan el diálogo interdisciplinar entre Historia, Arqueología, Filología Clásica, Filosofía, Literatura y Comunicación, ofreciendo una visión plural sobre la persistencia y resignificación de la Antigüedad en los procesos de modernización.