Fachada de la Universidad Isabel I

Fachada de la Universidad Isabel I.

17 de junio de 2025. La Universidad Isabel I ha sido reconocida en el Ranking CYD 2025 (Fundación Conocimiento y Desarrollo), por su excelente rendimiento en varias áreas clave como Enseñanza y Aprendizaje, Orientación Internacional y Transferencia de Conocimiento. Este ranking se define como una de las clasificaciones universitarias de referencia en España.

De naturaleza online y semipresencial, la Universidad Isabel I, con sede central en Burgos, ha logrado, un año más, posicionarse como referente en innovación educativa dentro del sistema universitario español, gracias a una metodología basada en el acompañamiento constante del alumnado y el uso de una plataforma tecnológica propia. El modelo e-Learning que emplea permite a los estudiantes decidir cuándo, cómo y dónde estudiar, lo que la convierte en una opción flexible, personalizada y accesible para los profesionales del siglo XXI.

Excelencia en Enseñanza y Aprendizaje

Uno de los puntos más destacados en el Ranking CYD ha sido el rendimiento de la Universidad Isabel I en el apartado de Enseñanza y Aprendizaje, donde ha obtenido puntuaciones especialmente altas, con cuatro de las 9 puntuaciones con el grado de excelencia. Esta dimensión valora factores como la atención al alumnado, el seguimiento académico, la innovación metodológica y la calidad del entorno formativo, todos ellos pilares fundamentales del modelo de esta universidad.

La universidad proporciona una experiencia educativa única y de calidad, que integra recursos digitales avanzados, tutorización permanente y formación adaptada a las necesidades de cada estudiante, lo que se ha traducido en una alta valoración en los indicadores analizados.

ranking

Resultados óptimos en enseñanza y aprendizaje.

Fuerte proyección internacional

Otro aspecto en el que la Universidad Isabel I destaca es en la Orientación Internacional, una dimensión que evalúa la movilidad, colaboración y atracción de estudiantes y docentes internacionales. En este sentido, la Isabel I ha consolidado acuerdos con universidades extranjeras y ha promovido activamente la internacionalización del alumnado, situándose como un referente en la apertura al exterior en el ámbito universitario online.

Alta Transferencia del Conocimiento

En cuanto a Transferencia de Conocimiento, la Universidad Isabel I ha demostrado una destacada capacidad para trasladar el conocimiento generado a la sociedad, especialmente en el ámbito digital. Esto incluye colaboraciones con empresas, instituciones públicas y organismos sociales que permiten aplicar la investigación y los avances educativos al tejido productivo, facilitando así la empleabilidad y el emprendimiento de sus estudiantes. La Universidad vuelve a destacar en las publicaciones de acceso abierto y los planes de investigación regional, con unos resultados excelentes en estos dos parámetros.

Formación alineada con el mercado laboral

El diseño de los grados, másteres oficiales y títulos propios impartidos por la Universidad Isabel I está plenamente alineado con las exigencias del mercado laboral. La universidad ofrece prácticas profesionales desde el primer año y una fuerte orientación hacia la empleabilidad, lo que ha sido también valorado positivamente en el ranking. Esto convierte a sus titulaciones en una opción atractiva para quienes buscan compatibilizar sus estudios con la vida personal o profesional y, al mismo tiempo, prepararse para un futuro laboral sólido.

El reconocimiento del Ranking CYD consolida a la Universidad Isabel I como una institución innovadora, cercana, tecnológica y comprometida con el éxito de su alumnado. Su apuesta por la educación digital de calidad la sitúa entre las universidades mejor valoradas en su categoría y refuerza su misión de ofrecer una enseñanza superior moderna, flexible y adaptada a los desafíos del mundo actual.

Ranking CYD

El Ranking CyD, elaborado por la Fundación Conocimiento y Desarrollo, ofrece una evaluación integral del sistema universitario español. En su edición de 2025, ha analizado un total de 82 universidades, tanto públicas como privadas, a través de un enfoque multidimensional.

Este ranking se ha consolidado como una herramienta útil para distintos públicos: los estudiantes, a quienes orienta en la elección de centro; los gestores universitarios, que lo emplean para la mejora y toma de decisiones estratégicas; y las empresas y agentes sociales, que encuentran en él una fuente valiosa para conocer la calidad y el perfil de las instituciones.

La información utilizada proviene, en su mayoría, del Sistema Integrado de Información Universitaria (SIIU) del Gobierno de España. Además, los indicadores relacionados con producción científica y patentes han sido desarrollados por SCImago Lab, a partir de datos de la base bibliográfica Scopus y de la plataforma internacional PATSTAT.