Luis Alejandro Pine tras la defensa de su tesis doctoral

Luis Alejandro Pine tras la defensa de su tesis doctoral

25 de junio de 2025. Luis Alejandro Pineda, profesor del Grado en Psicología de la Universidad Isabel I, se ha doctorado en la Universidad Complutense de Madrid tras la defensa de su tesis titulada “El concepto freudiano de ideal del Yo”. El trabajo, resultado de varios años de investigación rigurosa, analiza en profundidad uno de los conceptos más complejos y menos sistematizados de la teoría freudiana, arrojando luz sobre su evolución, matices y relevancia en la teoría psicoanalítica contemporánea.

En su estudio, el profesor Pineda abordó una amplia revisión crítica de autores posteriores a Freud como Nunberg, Lagache, Lacan, Kohut o Chasseguet-Smirgel, para luego realizar un análisis textual detallado de los escritos freudianos. La investigación se apoyó en una metodología inspirada en los planteamientos de Jesús González Requena y Louis Althusser, permitiendo una lectura atenta a las tensiones internas del discurso freudiano.

Durante la defensa, Luis Alejandro Pineda explicó que “el ideal del Yo implica la idealización de la imagen de los objetos parentales, que aparecen como grandiosos u omnipotentes”. A lo largo del desarrollo teórico, distinguió este concepto de otros afines como el Yo ideal y el superyó, señalando que, aunque Freud no estableció una diferenciación tajante entre ellos, “existen elementos suficientes en su obra para justificar esta separación”.

Entre las conclusiones más destacadas, el autor señaló que el Yo ideal proviene de una identificación temprana con una imagen materna preedípica, fuente de satisfacción narcisista, mientras que el ideal del Yo se relaciona con las imágenes paternas y maternas postedípicas, y cumple una función ética. En este sentido, destacó que “el superyó —de origen paterno— representa la fuerza que impone la renuncia a las pulsiones, mientras que el ideal del Yo ofrece una vía de resarcimiento a través de la sublimación”.

La tesis también dejó planteadas nuevas líneas de investigación, especialmente sobre la articulación del ideal del Yo con la palabra y la cultura, y el modo en que la mujer configura su ideal del Yo tras la renuncia a la envidia del pene. “Hay un vacío en la obra freudiana respecto a cómo se da en la mujer la satisfacción narcisista por medio de la sublimación. Este es un campo que queda abierto para futuras indagaciones”, afirmó Pineda.

Con la presentación de esta tesis, el profesor Pineda obtuvo el grado de doctor, lo que definió como “una experiencia compleja, con sus altos y bajos, en la que suele ser difícil lidiar con la frustración, aunque tiene sus pequeñas recompensas”. En sus palabras, “haber defendido esta tesis ha significado cerrar un ciclo vital y académico exigente. Una de las cosas que más valoro es haber aprendido una forma rigurosa de leer textos teóricos, y de descubrir que en mis propias formulaciones late el problema de la ética, el cual en tiempos actuales constituye una reflexión de primer orden”.

La tesis de Luis Alejandro Pineda ha sido valorada positivamente, con la calificación de sobresaliente, por el tribunal por su rigor metodológico, la claridad conceptual y la originalidad con la que reformula una noción clave del pensamiento freudiano. Está prevista su publicación en formato monográfico en una editorial académica especializada en psicoanálisis y filosofía, donde podrá tener un impacto relevante entre investigadores y estudiosos del pensamiento freudiano y la teoría crítica de la cultura.