Exposición de joyas encontradas en la necrópolis de Cabezo del Molino. Fuente: MARQ.
8 de enero de 2024. La profesora Susana Gómez González, docente del Máster en Formación del Profesorado de la Universidad Isabel I, ha contribuido a la publicación del catálogo que recoge los resultados de las investigaciones realizadas desde 2018 en el yacimiento arqueológico del Cabezo del Molino, situado en la comarca de la Vega Baja, Alicante. Esta obra, de gran calidad, documenta los hallazgos del enclave, destacando la presencia de una necrópolis bizantina de los siglos VI y VII d.C, que representa una de las primeras comunidades cristianas en el mundo rural en la provincia de Alicante.
El catálogo de la exposición «Ajuares para la eternidad. El rito funerario en el Cabezo del Molino» fue presentado recientemente en un acto celebrado en el Museo Arqueológico de Alicante (MARQ). La publicación incluye contribuciones de destacados especialistas como Susana Gómez González, de la Universidad Isabel I; Juan Antonio López Padilla, arqueólogo del MARQ; o Henry L. Gruber, de la Universidad de Carolina del Norte (Estados Unidos) y las restauradoras Silvia Roca y Tatiana María Martínez, entre otros.
Presentación del catálogo en el MARQ. Fuente: MARQ.
El libro, que consta de más de 140 páginas, ofrece una visión detallada de la investigación y los descubrimientos arqueológicos, incluyendo los ajuares funerarios de niñas bizantinas que fueron enterradas con joyas de alta calidad, reflejando ritos funerarios impactantes y conmovedores.
“Hubo un gran número de enterramientos en la necrópolis de niñas entre 6 y 12 años, que fallecieron fruto de la peste y se las enterraba con sus joyas. Se trataba de alhajas de novia para el casamiento, que, como consecuencia de su muerte prematura, nunca llegaron a lucir en vida”, explicó la docente. Las joyas están formadas por collares y pendientes, en su mayoría, elaborados con materiales como ámbar, bronce o pasta vítrea o piedras semipreciosas como la turquesa o la coralina.
La exposición «Ajuares para la eternidad» estará abierta al público en el salón del MARQ hasta mayo de 2025, presentando una museografía innovadora que incluye paneles explicativos y un vídeo narrativo sobre este fascinante capítulo de la historia.
Cartel de la exposición. Fuente: MARQ.