
Equipo trabajando.
5 de mayo de 2025. Un estudio publicado en la Revista Internacional de Educación Emocional y Bienestar ofrece por primera vez en español una herramienta científica para medir cómo las personas diseñan activamente su vida con propósito, significado y bienestar. En un contexto global donde el bienestar emocional y la búsqueda de sentido vital son cada vez más prioritarios.
Miguel Ángel Ruiz Carabias, docente de la Universidad Internacional Isabel I, junto a los investigadores Jorge Magdaleno Marco y Raquel Martín Ríos, han trabajado sobre un modelo de validación en español de la Life Crafting Scale. Se trata de una herramienta psicométrica que permite evaluar cómo las personas configuran activamente su vida para hacerla más congruente con sus valores, metas y aspiraciones.
El estudio ofrece no solo una adaptación lingüística, sino también una sólida validación empírica de este instrumento que, hasta ahora, solo estaba disponible en inglés. “La validación de esta escala supone un avance en la comprensión del ‘crafteo de vida’ como proceso estructurado y replicable dentro del ámbito hispanohablante”, explica el profesor Ruiz Carabias. “Nos permite medir con fiabilidad cómo las personas reflexionan sobre su existencia, identifican áreas clave como lo social, lo profesional o el ocio, y planifican cambios acordes a sus valores”.
¿Qué es el “crafteo de vida”?
El concepto surge de la literatura de la psicología positiva, en especial de los trabajos de Schippers y Ziegler (2019), quienes definieron el life crafting como “un proceso en el que las personas reflexionan activamente sobre su presente y futuro, establecen objetivos y emprenden acciones para alinear su vida con sus valores”.
Es un enfoque que va más allá del coaching o la autoayuda: se trata de una estrategia científica, evaluada y validada, que integra el desarrollo personal con el bienestar psicológico, y que se vincula a beneficios como la salud mental, la satisfacción vital y el compromiso profesional.
Tres factores clave
La escala consta de tres dimensiones que explican cómo las personas ‘craftean’ su vida:
- Crafteo cognitivo: es la capacidad de reinterpretar proactivamente la realidad para dotarla de significado.
- Búsqueda de apoyo social: refiere a la iniciativa de construir redes emocionales y funcionales que ayuden en el logro de objetivos vitales.
- Búsqueda de desafíos: alude a la motivación por el crecimiento personal a través del aprendizaje y la superación de obstáculos.
Según los autores del estudio, “los análisis factoriales revelaron una estructura clara y replicable, con cargas altas en cada dimensión y una varianza explicada del 71,71%”. Esto “demuestra que los procesos proactivos orientados a crear sentido en la vida son medibles, coherentes y aplicables en el contexto español”, matizan en su descubrimiento.
Una herramienta con futuro
Además del rigor metodológico, el equipo pone el acento en las implicaciones prácticas del hallazgo. “Este instrumento puede ser de gran utilidad en ámbitos tan diversos como la educación, la psicoterapia, los recursos humanos o la intervención social”, afirma el investigador de la Universidad Isabel I. “En cada uno de estos campos, comprender cómo las personas generan propósito y diseñan su futuro puede marcar la diferencia entre el estancamiento y el crecimiento”, matiza.
Los hallazgos también refuerzan la idea de que el “crafteo de vida” es incluso más predictivo del significado existencial que el “crafteo del trabajo”. “Esto demuestra que el bienestar no puede reducirse al ámbito laboral”, sostiene el investigador, “sino que requiere una mirada integral que contemple la totalidad de la experiencia humana”.
Una invitación a repensar la vida
Este estudio se suma a una línea de investigación cada vez más influyente dentro de la psicología contemporánea, centrada en la idea de que el sentido de la vida no se encuentra, sino que se construye. Como señalaba Viktor Frankl en El hombre en busca de sentido, citado en el artículo: “La vida nunca se vuelve insoportable por las circunstancias, sino sólo por la falta de significado y propósito”.
En este sentido, la Life Crafting Scale se convierte en una herramienta clave para medir, comprender y fomentar esa capacidad humana de construir sentido incluso en contextos adversos.
Líneas futuras y limitaciones
Pese al valor del hallazgo, los autores señalan algunas limitaciones. Entre ellas, el tamaño muestral, 179 trabajadores en activo en España; y el diseño transversal, que no permite evaluar cambios longitudinales.
Aun así, sus propuestas para estudios futuros son prometedoras: validar la escala en otros países de habla hispana, analizar sus efectos en intervenciones a largo plazo, y explorar el papel de variables mediadoras como la autonomía o el apoyo organizacional.
Como concluyen los autores: “Validar esta escala es dar voz a la necesidad humana de autorrealización. Es proporcionar medios concretos para que cada persona pueda trazar su camino hacia una vida más significativa, plena y coherente”.