Antonio Sanz Fuentes Profesor del Grado en Criminología
Lun, 15/05/2023 - 19:07

Persona leyendo librosPersona leyendo libros.

Serie: 'Criminología en Serie' (XXXVII)

La criminología se centra en el estudio científico del comportamiento delictivo y busca comprender las causas y consecuencias de los actos criminales, pero tampoco se puede olvidar que otro objetivo de esta disciplina es el estudio de los sistemas de control social. Para abordar eficazmente este complejo fenómeno, es fundamental contar con una herramienta poderosa: el pensamiento crítico.

El pensamiento crítico implica la capacidad de analizar, evaluar y cuestionar todo lo que nos rodea, así como desarrollar argumentos basados en evidencias. En el contexto de la criminología, esta habilidad es esencial para investigar y comprender todo lo relacionado con la criminalidad desde diferentes perspectivas, desafiando las suposiciones comunes, las “verdades” instauradas y evitando prejuicios.

La criminología se basa en una variedad muy amplía de teorías, las cuales no son inmutables y deben ser sometidas a un escrutinio crítico, pero que nos permite potenciar el pensamiento crítico que se necesita para cuestionar premisas subyacentes, buscar explicaciones o fomentar el cambio hacia una sociedad más justa e igualitaria.

Esta visión crítica puede ser facilitada a través de la perspectiva teórica del conflicto, que junto a la criminología puede ayudar a reflexionar sobre el papel de la estructura social y económica respecto a la delincuencia y el control social. Siguiendo los postulados y las reflexiones de Marx (2008), el delito podría ser una consecuencia directa de las desigualdades económicas y sociales que se dan en la sociedad capitalista. Según esta perspectiva, el sistema capitalista crea las condiciones para que algunas personas tengan poder y riqueza, mientras que otras quedan marginadas y sin acceso a recursos básicos. Esta situación generaría tensiones y conflictos que pueden derivar en el uso de diferentes instrumentos que determinen qué comportamientos son delictivos o cómo deberían castigarse determinados hechos.

Las teorías del conflicto parten del supuesto de que el derecho penal o la prisión podrían ser recursos configurados por las clases dominantes para perpetuar una relación de dominación. Así pues, las aparentes funciones de ayudar a crear una sociedad más segura podrían ser una tapadera para mantener el estatus quo, por lo que nunca se crearían proyectos orientados a terminar con las causas reales de la criminalidad (Baratta, 2000).

 La teoría permite preguntarnos si la prisión persigue la reinserción o mantener el estatus quo. Fuente: 20minutos.es

Las teorías del conflicto nos permiten reflexionar sobre posibles efectos negativos del sistema del control social, pero también posibilita que imaginemos diferentes posibilidades a través de lo que Coser (1961) denominaba “función integradora”. El conflicto también puede fortalecer los lazos entre las personas, ya que la resolución de un problema puede fomentar el respeto mutuo. En esta línea, rechazar a través del código penal que una persona mate a otra nos une irremediablemente como sociedad contra las personas asesinan. El conflicto y la utilización del derecho penal garantiza el consenso social y permite unir a la sociedad frente a un mal común.

Si bien es cierto que las ciencias criminológicas son empíricas y, por tanto, toda hipótesis debe ser contrastada, no podemos olvidar que la teoría puede ofrecernos un marco de pensamiento crítico fundamental para avanzar como sociedad. La teoría hace posible pensar sobre disfunciones o funciones latentes de instituciones consagradas o instrumentos que parecen no estar sujetos a ninguna crítica, así como imaginar escenarios posibles de cambio.

Bibliografía

Coser, L. (1961). Las funciones del conflicto social. Fondo de Cultura Económica.

Baratta, A. (2000). Criminología crítica y crítica del derecho penal. Siglo XXI.

Marx, K. (2008). El capital. Iberlibro.

ISSN 2697-1984

Editor: Universidad Isabel I

Burgos, España

 

Añadir nuevo comentario

La Universidad Isabel I tratará la información que nos facilite con el fin de publicar su comentario como respuesta a esta entrada de su blog, así como para mantenerlo informado de nuestra actividad. Más información sobre este tratamiento y sus derechos en nuestra política de privacidad.