Javier Diz Casal Coordinador de Psicología
Lun, 31/05/2021 - 11:30

pasaporte y rublos, ejemplo de migración femenina

Pasaporte ruso y rublos.

Serie: 'Criminología en serie' (V)

La migración femenina ha poseído un componente de invisibilización o, cuando menos, de no visibilizada por diversas razones que atienden a elementos idiosincráticos sobre el modo en que existimos en la época en la que vivimos y con las implicaciones que épocas pasadas nos han legado. Podemos decir que los procesos migratorios difieren en sus implicaciones, motivaciones y riesgos cuando se refieren a migraciones masculinas y femeninas, incluso en términos etarios si nos circunscribimos a poblaciones juveniles e incluso infantiles. Desde mediados del siglo pasado se ha venido depositando el foco sobre ese sustrato humano más allá de lo falocrático, habida cuenta de que 'las mujeres han tenido una gravitación importante en la migración internacional que registra un aumento relativo desde 1960' (Martínez, 2003, p. 19) 1, personalmente huelga decirlo: lo que ha ocurrido es que se han comenzado a visibilizar. Esta ineludible realidad que cursan miles de mujeres ha presionado la aparición, a nivel investigativo, de la llamada feminización de la migración que no deja de tratar de suponer una rotura con las definiciones establecidas bajo la falacia de lo normativo.

Sea en donde fuere que se lleven a cabo procesos migratorios, las migraciones femeninas se diferencian de las masculinas porque en ambos procesos las personas que lo vivencian experimentan implicaciones totalmente diferentes, así como necesidades específicas. La diferencia sexual no puede obviarse cuando se trata del estudio de los procesos migratorios, siendo un factor fundamental en el análisis de estos (Silva, 2021)2. Como se ha mencionado, los motivos suelen ser diferentes con especial énfasis en la sociedad de la cual se persiga salir.

La emigración ha estado presente en la historia del ser humano desde antes de que este fuese tal. No se trata, por tanto, de descubrir un fenómeno nuevo sino de entender qué estructuras simbólicas potencian la idea de la emigración como un medio de mejoría vital en esta precisa situación investigada, de donde vienen esas imágenes y si la tendencia sigue siendo la misma. (Diz y Braña,2017, 23-39)3

Esto se suscribe igualmente a los procesos de migración femenina: siempre han existido y han sido susceptibles (aunque no se haya hecho de manera habitual en la historia reciente, o cuando menos, que no sean las que mayor peso poseen) de ser sometidas a procedimientos investigativos para, precisamente, acercarnos a los motivos que explican las migraciones llevadas a cabo por mujeres, chicas y niñas. En este sentido, podemos decir que la consecución de bienestar, calidad de vida y acceso al progreso está detrás de la práctica totalidad de los movimientos migratorios (Diz, 2017)4, no obstante, lo que falta, o lo que se busca al respecto de esto que hemos dicho es bien diferente en población masculina y en población femenina, aunque de manera remota lo que siempre busquemos sea una cierta seguridad.

Según se entiende por medio del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y del Cuarto Protocolo del Convenio Europeo de Derechos Humanos en sus artículos 12.1 y 2.1 respectivamente de cada uno de estos textos, el derecho de extranjería representa el derecho a la libre circulación y a la residencia de la ciudadanía que en el Ordenamiento jurídico internacional queda subordinado, sea cual fuere la nacionalidad, (nacional o extranjero), a la condición de legalidad (regularidad) de su estancia en el territorio de determinado país.

Así también el derecho de extranjería incluye todos y cada uno de los elementos legislativos, procedimientos e instituciones implicadas relacionadas con la condición de persona emigrante o emigrada.

Pero ¿Qué implicaciones específicas poseen estos elementos en las migraciones femeninas?

Por ejemplo, si hablamos de Centros de Internamiento para Extranjeros (CIE) y hablamos de mujeres podremos encontrarnos con que, en algunos casos, 'no es difícil encontrar en los CIE mujeres embarazadas' (Martínez, 2013, p. 13)5. Un elemento este idiosincrático de la asistencia especial que puede venir a avalar lo que se está indicando: que todavía existen desafíos en torno al derecho de extranjería en términos de migraciones femeninas y la necesidad de una asistencia letrada integral. De la misma manera existen otras casuísticas por así decirlo: víctimas de trata sexual, por lo general mujeres (según datos del Ministerio del Interior del Gobierno de España para el año 2015 en relación a la explotación sexual los resultados son contundentes: con 13.879 casos 'los clubes de alterne, con más del 74% de las inspecciones, son los lugares con mayor número de personas en situación de riesgo detectadas' (Ministerio del Interior Gobierno de España, 2015, p. 3)6. Así la asistencia letrada va requiriendo determinadas necesidades que demandan la obligación de adaptar los procedimientos, plazos y soluciones a una comprensión activa de las necesidades específicas de la mujer que vivencie estos casos que pueden derivar de una situación de vulnerabilidad asociada a un proceso migratorio. Pero hay más elementos que marcan de manera característica la asistencia letrada a mujeres extranjeras y así la victimogénesis lo corrobora.

 

1. Martínez, J. (2003). El mapa migra­torio de América Latina y el Caribe, las mujeres y el género, Santiago de Chile, UNFPA.

2. Silva, A. (2021). Women: Facing the Challenge of Migration. In Cedillo, C. y Espín, J. Edit., Human Displacement from a Global South Perspective: Migration Dynamics in Latin America, Africa and the Middle East, 117.

3.  Diz, J. y Braña, F. (2017). Imaginarios sociales de niños, niñas y jóvenes magrebíes en contextos de riesgo. Imagonautas. Revista interdisciplinaria sobre imaginarios sociales, (9), pp. 23-39.

4. Diz, J. (2016). Imaginarios sociales de la emigración en una comunidad tutelada de niños, niñas y jóvenes tetuaníes. Tesis Doctoral. Vigo: Universidad de Vigo.

5. Martinez, J. Ibidem, p. 13

6.  Ministerio del Interior Gobierno de España. (2015). Balance 2015 de prevención y lucha contra la trata de seres humanos en España. Consultado en: http://www.interior.gob.es/web/servicios-al-ciudadano/trata

 

ISSN 2697-1984

Editor: Universidad Isabel I

Burgos, España

Añadir nuevo comentario

La Universidad Isabel I tratará la información que nos facilite con el fin de publicar su comentario como respuesta a esta entrada de su blog, así como para mantenerlo informado de nuestra actividad. Más información sobre este tratamiento y sus derechos en nuestra política de privacidad.