María Dolores Molina Poveda

La doctora María Dolores Molina Poveda en la apertura de curso 2022-2023 de la Universidad Isabel I.

7 de agosto de 2023. La Directora del Grado en Educación Primaria de la Universidad Isabel I, María Dolores Molina Poveda, ha sido galardonada con el Premio Nacional Ángeles Galino otorgado por la Sociedad Española de Historia de la Educación (SEDHE) a la mejor tesis doctoral sobre Historia de la Educación en España. Hemos querido conocer la trayectoria investigadora de María Dolores Molina Poveda tras superar con sobresaliente Cum Laude su tesis doctoral titulada ‘La educación a través del NO-DO 81943-1981)’, qué ha supuesto el premio en su labor investigadora y conocer sus próximos proyectos.

Lo primero, enhorabuena por el premio nacional a tu tesis doctoral, ¿qué supone para ti este premio?

Sí, es un premio nacional. Lo otorga la SEDHE, la Sociedad Española de Historia de la Educación, que además tiene una larga trayectoria, porque fue creada en 1989, aunque ya tuvo un antecedente en el 82. Tiene una larga trayectoria y está muy afianzada en el ámbito de la historia de la educación. Representa un prestigio y un reconocimiento; que reconozcan mi tesis como la mejor es un empujón hacia mi trabajo.

Es un reconocimiento importante, porque te coloca dentro del mundo de la historia de la educación.

Te da ese prestigio a nivel nacional. Mi tesis ha sido evaluada y revisada por otros investigadores de gran prestigio también, que fueron los que formaron parte del Comité Evaluador. Ya tenía el sobresaliente Cum Laude del Tribunal de Tesis, que también estuvo conformado por un tribunal de reconocido prestigio. Y ahora, con el premio, más todavía.

El tema que has elegido en tu tesis doctoral tiene una cantidad ingente de información porque abarca un periodo de la historia bastante extenso de 1942 a 1981. ¿Cómo ha sido la investigación y a quién quieres agradecer su colaboración en tu trabajo?

La tesis doctoral me llevó cuatro años, aunque por la pandemia se alargó un poco más. Luego se alargó con la defensa unos meses.  Como dices, hay una cantidad ingente de noticiarios que debí revisar, más de 6000 números, con más de 600 noticias, documentales y reportajes relacionados con la educación formal no universitaria en ese periodo. Quiero principalmente agradecer su apoyo a mis padres, es como está puesto el agradecimiento de la tesis y a mi directora de tesis, la doctora Carmen Sanchidrián Blanco.

¿Por qué se te ocurrió elegir este tema para tu tesis doctoral? 

El Trabajo Fin de Grado (TFG) lo hice sobre la enseñanza-aprendizaje de la literatura infantil a través del cine. Uní los dos temas que más me gustan: la literatura y el cine. Cuando hice el máster, quien fue luego mi directora de tesis, me sugirió enfocar mi investigación a esta parte de la historia utilizando el cine. Empezamos a investigar sobre el NO-DO, qué se había hecho y qué no.  Entonces descubrimos que era un terreno virgen, por así decirlo, porque en el ámbito de la educación no se había investigado casi nada. Yo quería seguir investigando con esa vertiente del cine y fue la oportunidad de comenzar a estudiar este tema. Fue una oportunidad perfecta.

María Dolores Molina Poveda 2

María Dolores Molina Poveda.

Utilizas el método histórico-educativo. ¿En qué consiste este método?

Se resume en encontrar un proyecto de investigación, establecer la hipótesis, definir el tema, los objetivos, las fuentes e ir haciendo un análisis histórico de esas fuentes. Nosotros tenemos las fuentes primarias y las fuentes secundarias: las primarias serían para mi NO-DO y las secundarias, que sirven para justificar lo que voy encontrando en el NO-DO.

A la hora de realizar tu investigación sobre este método propagandístico del franquismo fundamentalmente, ¿Por qué se extendió el NO-DO hasta 1981?

El NO-DO empezó en el 43. El origen procede de la Guerra Civil. El bando franquista tuvo que depender de otros noticiarios para poder informar a la población de todo lo que estaba aconteciendo, recurriendo a fuentes de Alemania, Italia o Estados Unidos. La Segunda Guerra Mundial lleva a que el régimen franquista se plantee que no puede depender de los noticiarios extranjeros y necesitan uno propio. De ahí que nazca a finales del 42, aunque el primer noticiario que se emite a partir del 4 de enero del 43. NO-DO tuvo periodos de esplendor y de declive, siendo a finales de la década de los sesenta cuando comienza este periodo de declive al pasar de ser un Noticiario Cinematográfico a una Revista Cinematográfica, es decir, pasa de mostrar noticias de actualidad a ser una miscelánea de noticias. Su final se produjo de forma progresiva y tuvo dos finales: el primero en 1980 cuando quedó adscrito a Radio Televisión Española y se establecía la extinción de NO-DO y el segundo en 1981 cuando se emitió el último noticiario.

Sorpresas en su labor investigadora

Cuéntame si te encontraste con sorpresas o qué fue lo que un poco te llamó la atención en función con tus hipótesis iniciales.

Bueno, llamativo mucho. Sobre todo, yo siempre lo destaco cómo se habla de la mujer. Porque hay un documental que a mí es porque se me quedó grabado, en el que se habla del acceso de la mujer a los estudios de formación profesional y destacaba que estaban cursando especialidades y una de ellas era pintura. Se decía textualmente que “las mujeres se pintan solas para todo”. Se mostraba que estaban cambiando la sociedad y la educación, pero manteniendo el discurso de su doctrina e ideario, por lo que en ocasiones se veían ciertas contradicciones y comentarios despectivos, y eso es lo que más me llamaba la atención.

Porque, en aquel momento, por parte del ideario franquista se considera a las mujeres como esposas, madres, amas de casa, cristianas, en fin, estar en casa, ¿no?

Claro, era su ideario. Decían que la mujer si tenía que trabajar era porque tenía que mantener a la familia. Lo que sí también llama la atención es que para ellos las campesinas, por ejemplo, esas sí tenían que trabajar. Entonces, el ama de casa que trabajaba en el mundo rural aparte de ama de casa, madre, esposa y también, debería de ser campesina.

El NO-DO a lo largo de los años fue mostrando la evolución de la mujer en el sistema educativo, en cómo se fue integrando y en cómo iba adaptándose a lo que ya no sólo el ideario del franquismo, sino también, muchas veces, a lo que tenía que decir de cara al exterior, porque tenían que mostrar que la sociedad estaba avanzando y que no se quedaba atrás, pero siempre, bajo su ideario.

Otra curiosidad es hablar de las guarderías, a donde van los niños porque las madres no pueden cuidar de ellos y no tienen a nadie que se encargue de cuidarlos.  El enfoque es que cómo las madres están trabajando, las maestras serán las que les den los mimos, los cuidados y los cariños. En una guardería también se educan, ¿no? Entonces, ese tipo de comentarios en el NO-DO, me llamaba la atención.

Principales conclusiones

¿Cuáles son tus conclusiones y con esas premisas iniciales ¿a qué conclusiones llegas y qué aporta tu investigación al ámbito de las humanidades?

Mi tesis es muy amplia; son mil páginas y muchos los temas que trato. Una de las principales es que en NO-DO, cuando ya empieza a salir de esa época de autarquía, se empieza a enfocar mucho a noticias sobre los niveles educativos, hacia la formación profesional, si nos centramos solo en las noticias sobre educación. Además, había noticias que asemejaban a un anuncio, ya que invitaban a los jóvenes a matricularse en este nivel educativo. También es un medio que se centraba en las “noticias blandas”, por lo que, además de estar enfocado a noticias sobre moda, ocio, cultura, deportes, etc., también solía enfocarse hacia la educación y hacia temas femeninos, tal y como dijo el primer director de NO-DO. En definitiva, NO-DO mostró noticias sobre educación bajo el velo del ideario del franquismo, así que tenía comentarios propios de esa época, aunque a partir de los años sesenta comenzase a enseñar imágenes donde se veía cierta innovación.

Sobre lo que aporta mi investigación dentro del ámbito de la educación, necesitamos analizarlo todo para tener esa visión general. Y dentro del franquismo, que fue una etapa tan larga, ver qué se mostró sobre la educación, qué se dijo o cómo fue evolucionando ese discurso.

Has comentado que eso, que tu tesis es muy extensa, que tiene mil páginas ¿Te han quedado temas pendiente por investigar? ¿Vas a seguir profundizando en otras cuestiones que a lo mejor se te han escapado en tu tesis doctoral sobre este tema o ya te planteas otras investigaciones diferentes?

No, hay que seguir investigando. En mi tesis, se quedó fuera, por ejemplo, la educación universitaria de la que tengo los datos. En la Universidad de Vic hubo un proyecto para trabajar y estudiar la educación en NO-DO. Han publicado diversas investigaciones muy interesantes sobre la universidad, pero me gustaría seguir profundizando sobre lo que han hecho ellos para seguir complementando y ahondando en el tema.

Otro tema sería sobre la educación especial. He publicado un capítulo de un libro sobre este tema. Otra línea de investigación sería el SEU (Sindicato Español Universitario) … Yo del NO-DO no me canso y todavía hay mucho que publicar.