Alumno en clase

Alumno en clase.

25 de abril de 2024. Bajo el título ‘Entre la Teoría y la Práctica: Un análisis Multifacético de la Gestión Educativa y el Higienismo durante el Primer Tercio del Siglo XX’ llevado a cabo por la profesora Seila Soler investigadora de la Universidad Isabel I y Pablo Rosser, de la Universidad Internacional de la Rioja se ha arrojado luz sobre la gestión educativa y las políticas higienistas durante el primer tercio del siglo XX. El análisis meticuloso de documentación administrativa local revela una marcada discrepancia entre la teorización de los problemas y la efectividad de las soluciones implementadas.

“La relevancia de la ubicación, ventilación e iluminación de los edificios escolares fue definida como una necesidad, al considerarse estos elementos adecuados para el aprendizaje y la recreación física”, señaló la profesora Soler, “por lo que la política educativa promovió los gimnasios, campos de juegos y áreas dedicadas a la enseñanza práctica de las ciencias naturales, pese a las críticas hacia las deficientes condiciones higiénicas de muchas escuelas urbanas”, apostilló la docente de la Universidad Isabel I.

Según el estudio, la colaboración entre maestros y arquitectos fue fundamental en la identificación de mejoras necesarias en las condiciones de las infraestructuras escolares. Se promovió desde este colectivo la construcción de edificios escolares modernos y salubres, enmarcados en los principios de la pedagogía moderna y rodeados de espacios verdes.

Sin embargo, esta iniciativa contrasta con la gestión y ejecución de soluciones por parte de entidades locales y funcionarios municipales, lo que sugiere una falta de integración entre la planificación técnica y la ejecución política. Y generalmente, esta negativa llevó a que la mayoría de los colegios fueran incapaces de proporcionar los beneficios higiénicos y pedagógicos necesarios para una educación de calidad, generándose además una brecha entre la normativa y la práctica.

"Los documentos administrativos ofrecen una perspectiva valiosa para comprender los desafíos y estrategias adoptadas en el ámbito educativo local", afirma la profesora Seila Soler. Además, la comparativa de las visiones de diferentes agentes implicados, como maestros, arquitectos municipales y autoridades locales, resalta la complejidad de los problemas enfrentados y la necesidad de estrategias integradas para mejorar la calidad de la educación pública.

Este estudio subraya la importancia de abordar los problemas desde enfoques más holísticos y colaborativos, destacando la necesidad de una mayor integración entre la teoría y la práctica en la gestión educativa y el higienismo durante el primer tercio del siglo XX.