El profesor Sergio Álvarez y la vicerrectora de Investigación de la Universidad Isabel I, Patricia Cabrero, al recibir el tercer premio.

16 de junio de 2025Sergio Álvarez Pardo, profesor universitario, investigador y director del nuevo Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (CAFD) de la Universidad Isabel I, ha sido el tercer galardonado del certamen Iniciativa Campus Emprendedora de los Premios TCUE 2024 (Transferencia de Conocimiento Universidad-Empresa), en la modalidad de Proyecto Empresarial. Su proyecto Sembrando Salud, desarrollado junto a la también investigadora Paula Rodríguez Fernández, propone una innovadora solución digital para integrar el ejercicio físico en el tratamiento de personas con enfermedades crónicas. En esta entrevista, nos cuenta el origen del proyecto, su desarrollo, y lo que ha supuesto para él y su equipo este importante reconocimiento.

Premio Iniciativa Campus Emprendedora

¿Qué significa para vosotros ser galardonados con el tercer premio del certamen Iniciativa Campus Emprendedora?

Supone un reconocimiento no solo comercial, sino también social e investigador. Además, es un gran impulso motivacional. Hay momentos en que la energía flaquea y un premio así te recarga.

Cuéntanos cómo surgió la idea de Sembrando Salud y cuál fue la motivación principal del proyecto.

Pues la motivación principal del proyecto nace de la experiencia que tanto Paula Rodríguez Fernández como yo —los fundadores— teníamos en el ámbito de la salud y en el trabajo con personas con enfermedades crónicas. Nos dimos cuenta de que estas llamadas “poblaciones especiales” no tenían acceso equitativo a recursos de salud y bienestar. Por ejemplo, una persona con diabetes tipo 2 que acude a un gimnasio probablemente no recibe una planificación de ejercicio adaptada a sus necesidades clínicas, farmacológicas y funcionales. Además, muchas veces no tienen recursos integrados que les ayuden a generar adherencia al ejercicio ni a comprender mejor su enfermedad. Todo esto está disponible, pero muy fragmentado y con un gran coste económico.

Sobre la plataforma y sus servicios

¿Cómo funciona la plataforma y qué servicios ofrecéis?

En Sembrando Salud estamos a punto de lanzar un producto digital propio que se llama SSEED, que significa "semilla" en inglés y también es un acrónimo de Sembrando Salud. Esta herramienta busca integrar el ejercicio físico como parte del tratamiento de personas con enfermedades crónicas.

La implantación se realiza de tres formas:

  1. Prescripción médica: médicos privados y asociaciones de pacientes pueden dar de alta a sus usuarios y recetar ejercicio físico.
  2. Modalidad a domicilio: el usuario realiza la actividad en casa.
  3. Centros adscritos: puede acudir a centros deportivos que forman parte de la red SEED y que utilizan nuestra plataforma para personalizar el ejercicio.

Todo esto funciona gracias a un algoritmo de aprendizaje automático que personaliza la planificación física en base a datos clínicos y funcionales del paciente.

¿Utiliza inteligencia artificial?

No exactamente. Es un algoritmo de aprendizaje automático. Para explicártelo de forma simple: imagina que una cafetera detecta cómo has dormido por tu reloj inteligente y, según eso, te pone un café más fuerte o más suave. Pues nuestro sistema hace algo similar, pero con la salud y el ejercicio físico.

Público objetivo

¿Qué tipo de usuarios son vuestro foco principal? ¿Trabajáis con todas las enfermedades?

Actualmente trabajamos con un conjunto de patologías que incluye: diabetes tipo 1, tipo 2 y prediabetes; hipertensión y prehipertensión; cinco tipos de cáncer; asma; ansiedad; depresión; EPOC; fibromialgia (en desarrollo) y también problemas relacionados con la salud femenina como menopausia, premenopausia y menstruaciones dolorosas. Nuestro objetivo es siempre ofrecer una solución personalizada y basada en evidencia científica.

Tecnología y equipo

¿Qué papel desempeña la tecnología en vuestro proyecto?

Paula y yo sabíamos mucho de salud, pero nada de tecnología. Por eso buscamos a personas que sí supieran. Contamos con Iker Martín Antón, estudiante del Máster de Big Data en la Universidad Isabel I, que desarrolla el backend, y también con un estudiante en prácticas de FP que trabaja el frontend.

El papel de la tecnología es traducir toda la evidencia científica en un lenguaje que permita desarrollar un algoritmo funcional, y también facilitar la conectividad entre pacientes, médicos y entrenadores. El médico prescribe ejercicio y el paciente puede realizarlo en un entorno seguro y personalizado, con seguimiento.

¿Cómo ha sido la acogida de Sembrando Salud? ¿Ya habéis iniciado la parte comercial?

Estamos desarrollando un producto mínimo viable. Ya hemos cerrado varios pilotos, como en Burgos y en Aranda, y estamos cerrando otros en ciudades limítrofes a Burgos. La respuesta ha sido muy positiva, el piloto en Burgos, por ejemplo, ya está lleno. Ahora estamos en una fase de validación técnica y comercial, pero los primeros pasos están siendo prometedores.

Sergio Álvarez en la presentación de su proyecto

Sergio Álvarez Pardo presentando su proyecto en los Premios TCUE 2024.

Consejos para futuros emprendedores

¿Cómo fue el proceso de presentación del proyecto? ¿Recomendarías participar?

Si ya tienes una idea estructurada, es sencillo. Se parece mucho a un plan de negocio. Pero si solo tienes una idea en la cabeza, puede costar más porque hay que concretar y analizar todo: presupuesto, roles, viabilidad… Nosotros además contamos con el apoyo del departamento de emprendimiento de la universidad, especialmente Tomás Román y María Victoria Blasco, que nos ayudaron muchísimo.

Eres también director del nuevo grado en CAFD. ¿Crees que esta experiencia puede influir en la formación de tus alumnos?

Sí. Siempre he tenido un enfoque emprendedor. Antes de venir aquí incluso tuve un e-commerce. Promover este espíritu en los estudiantes es fundamental. Hay asignaturas enfocadas en ello y creo que compartir estas experiencias les puede inspirar.

¿Qué consejo darías a otros investigadores o emprendedores en salud?

Que no se centren solo en la investigación, sino en si su idea es escalable y replicable. Una investigación puede estar muy bien diseñada, pero si solo sirve para 100 personas y no puede llegar a 100.000, se queda corta en impacto. Hay que pensar en grande y con los pies en la tierra.

¿Tenéis previsto escalar el proyecto a nivel nacional o internacional?

Sí, tenemos un plan de negocio con proyecciones a 3-5 años. Es un modelo escalable. Una persona en Santiago de Chile puede registrarse y usar SSEED. La idea es que la tecnología esté disponible globalmente.

¿Tiene coste económico para el usuario?

Intentamos que sea lo más accesible posible. Nuestro modelo busca que el coste no recaiga en el paciente. Queremos que los centros médicos o deportivos que adquieran SSEED lo vean como una ventaja competitiva, sin subir precios al usuario final.

El reconocimiento como tercer galardonado de los Premios TCUE no solo supone un impulso económico para el desarrollo de Sembrando Salud, sino también un respaldo institucional al valor investigador, tecnológico y social de la iniciativa. Para Sergio Álvarez Pardo, este premio es una muestra del impacto que puede tener la universidad cuando se conecta con la realidad social, y un estímulo para seguir promoviendo la innovación y el emprendimiento entre su alumnado. “Es un empujón de motivación y una confirmación de que vamos por el buen camino”, concluye.