
Susana recibiendo el premio
26 de junio de 2025. La investigadora Susana Gómez González, profesora del Máster en Formación del Profesorado (MAES) en las especialidades de Biología y Geología de la Universidad Isabel I, ha sido distinguida con el primer premio del I Concurso de Artículos sobre la Poliomielitis y el Síndrome Postpolio. Este reconocimiento, promovido por la Unidad de Cultura Científica e Innovación (UCC+i) y la Cátedra Rotary para el estudio de afectados por la Poliomielitis, se ha desarrollado en colaboración con la Universidad de Burgos.
El galardón premia la excelencia científica y la contribución al conocimiento sobre esta enfermedad desde una perspectiva histórica y antropológica, destacando el trabajo de la profesora Gómez González por su rigor metodológico y valor divulgativo en el campo de la antropología física aplicada a contextos médicos y arqueológicos.
El reconocimiento, que distingue la mejor publicación científica en el ámbito de la poliomielitis, entregado hoy durante un acto institucional.
“Recibir este galardón ha supuesto el reconocimiento de un duro trabajo de 2 años, que además, no solo contribuye a aproximarnos a una identificación más acertada de esta patología en restos humanos antiguos, sino que también nos permite entender esta patología y sus consecuencias en clínica actual. Asimismo, he de recalcar que esta investigación no hubiera sido posible sin los coautores del trabajo”, explicó Susana Gómez al recibir el reconocimiento.
Su artículo galardonado, titulado "Un caso identificado de poliomielitis: contribución al diagnóstico en restos humanos antiguos", fue publicado originalmente en inglés a finales de 2024 en la prestigiosa revista científica Anthropological Science, y traducido posteriormente al castellano para su participación en el certamen, tal y como exigían las bases oficiales.
Un hallazgo de gran valor antropológico
El trabajo analiza el caso de un varón de 82 años diagnosticado de poliomielitis en la infancia, cuyos restos óseos presentan alteraciones esqueléticas significativas. Los restos de este hombre se encontraron en uno de los yacimientos arqueológicos de Tierra de la Reina (León).
El artículo premiado detalla un minucioso análisis osteológico del equipo de investigación que ha permitido identificar un caso histórico de poliomielitis en restos humanos del siglo V. Esta investigación aporta herramientas clave para el diagnóstico de esta patología en contextos arqueológicos, donde las señales son mucho más difíciles de reconocer.
El equipo ha aplicado múltiples técnicas de análisis bioantropológico, incluyendo radiografías convencionales, tomografías computarizadas y análisis de densitometría ósea, que permitieron detectar con alta precisión alteraciones óseas relevantes. Estas alteraciones fueron clasificadas en directamente relacionadas con la poliomielitis, y secundarias o indirectas, probablemente desarrolladas a lo largo de la vida como consecuencia de limitaciones de movilidad, descompensaciones posturales y envejecimiento. Un hallazgo especialmente significativo fue la marcada asimetría entre los lados derecho e izquierdo del esqueleto.
“La morfología más grácil y el menor desarrollo observado en el lado izquierdo del cuerpo se atribuyen principalmente a los efectos paralizantes de la poliomielitis en la infancia”, explica la autora. “En los miembros superiores, la asimetría se refleja en la robustez ósea; en los inferiores, afecta tanto a la longitud como al grosor”, completa Susana Gómez González.
Las secuelas de la enfermedad
Este tipo de evidencias aporta una visión integral del impacto de la enfermedad a lo largo del ciclo vital, mostrando cómo sus secuelas pueden evolucionar y dejar huellas permanentes en la estructura ósea. No obstante, el diagnóstico diferencial sigue siendo un gran desafío.
El estudio subraya la complejidad diagnóstica en individuos de edad avanzada, donde las alteraciones óseas secundarias a la poliomielitis pueden coincidir con las de otras patologías degenerativas o traumáticas, lo que obliga a extremar la precaución a la hora de interpretar los hallazgos en contextos arqueológicos. “En este campo, cada detalle importa. El análisis debe ser extremadamente cauteloso, especialmente cuando se trabaja con restos fragmentarios o incompletos, como sucede frecuentemente en la arqueología”, afirma Gómez-González.
A pesar de la alta calidad del material estudiado, no se autorizaron métodos destructivos ni se disponía de historiales médicos, lo que refuerza el mérito del trabajo. En esta línea, la autora sugiere que futuras investigaciones que integren tecnologías avanzadas —como la reconstrucción tridimensional o la microtomografía computarizada— podrían proporcionar nuevas evidencias no invasivas de gran valor diagnóstico.
Este estudio representa no solo un avance académico, sino también un homenaje científico a las víctimas de la poliomielitis, cuya historia puede ahora seguir siendo contada a través de sus propios huesos.
Investigación internacional y multidisciplinar
El artículo premiado es fruto de un trabajo colaborativo e internacional en el que participan investigadores de la Universidad de León, el Instituto de Biomedicina (IBIOMED), la Universidad de Coimbra (Portugal) y la Universidad de Burgos.
Desde la Universidad Isabel I, felicitamos a Susana por este importante reconocimiento que no solo refuerza el compromiso de nuestra institución con la investigación de excelencia, sino que también contribuye a preservar la memoria científica y médica de enfermedades históricas y actuales, como la poliomielitis, cuyo conocimiento sigue siendo clave para la ciencia del presente y del futuro.