Jorge Rafael González Profesor del Máster del Profesorado y del Máster en Dirección y Gestión de Proyectos
Jue, 14/12/2023 - 10:05

Carátula de Cristina Cadenas SánchezCarátula de Cristina Cadenas Sánchez.

Entrevistas con Jorge Rafael González (XXVII)

La investigadora en Ciencias del Deporte, Cristina Cadenas Sánchez, cuya beca Marie Curie la llevó a Standford, comparte detalles sobre sus proyectos con Jorge Rafael González. Desde evaluar la condición física de preescolares hasta explorar cómo la actividad física puede prevenir enfermedades en adultos, su enfoque se centra en la concienciación sobre la importancia de la actividad física. Además, destaca la influencia de la financiación y medios disponibles en Estados Unidos, mientras busca mejorar como investigadora. Su deseo: que el público comprenda mejor la prevalencia de mantenerse activo para la salud. Conozcamos en detalle sus reflexiones. 

  1. ¿Cómo describirías tu proyecto de investigación en términos sencillos para alguien que no está familiarizado con las Ciencias del Deporte?

Estamos realizando ahora mismo dos proyectos de investigación. Empezando por edad cronológica, el proyecto PREFIT-UP es un proyecto en el que evaluamos a más de 3000 preescolares (3-5 años) en 2014-15, y ahora en 2023-24 queremos evaluarles de nuevo. Hablando de evaluar…, cuando tenían 3-5 años les medimos la condición física (forma física), es decir, la capacidad que tenían corriendo, la fuerza de los brazos, de las piernas, la velocidad y agilidad, así como el peso, la talla, y la circunferencia de la cintura. Ahora, que tienen unos 11-15 años vamos a medirles lo mismo que le hicimos cuando eran más pequeños junto con actividad física, sueño, hábitos dietéticos y salud mental. Este tipo de proyectos, son proyectos de seguimiento, y lo que se quiere ver es que si la forma física que tenían cuando eran preescolares puede predecir su composición corporal, niveles de actividad, sueño, adherencia a la dieta mediterránea y salud mental cuando son adolescentes. El segundo proyecto, el proyecto PRECAFIT sigue una línea similar a la del seguimiento y predicción, pero esta vez en adultos. Lo que estamos explorando es si la forma o la actividad físicas que realizas en el día a día puede prevenir la mortalidad por cáncer o enfermedad cardiovascular. 

  1. ¿Cuál fue la motivación o el impulso detrás de tu elección de este tema de investigación específico?

Siempre he tenido mucho interés en conocer cómo una herramienta tan bonita como es el ejercicio físico puede prevenir enfermedades y mejorar nuestra salud. Empecé la tesis con proyectos relacionados en preescolares y niños/as con sobrepeso u obesidad, y desde entonces vi la necesidad y ayuda que necesitan esta población. En España y a nivel mundial tenemos un gran problema de exceso de peso, y hay que investigar y trabajar para poder reducirlo y prevenirlo en edades muy tempranas.

  1. ¿Cómo esperas que tu investigación influya o contribuya al campo de las Ciencias del Deporte?

Espero que ayude a trabajar la concienciación de la sociedad y a “abrir los ojos” en cuanto a la importancia que tiene la actividad y la forma físicas en la salud. Hemos avanzado mucho en los últimos años, pero aún queda camino por recorrer. Creo que es importante que las personas externas al ámbito de las Ciencias del Deporte sean conscientes de la importancia que tiene realizar actividad física y que sea un ámbito prioritario para mejorar la salud de todas las personas.

  1. ¿Cómo fue la experiencia de publicar tu primer artículo científico?

Fue diría que inusual. El primero fue una revisión que hice cuando estaba en el máster. Lo enviamos a una revista y lo aceptaron directamente, de ahí que diga que fue inusual. No obstante, la alegría y la emoción estaba ahí. Recuerdo que no quería abrir el email de respuesta de la revista (donde decían si lo aceptaban o rechazaban) y estaba nerviosa, pero cuando lo abrí y lo leí, tuve que enviárselo al último autor para que me confirmase que lo que yo leía (que estaba aceptado) era correcto (no lo decían muy claro y no tenía ninguna experiencia jeje). Cuando me dijeron que estaba aceptado, literalmente pegué un salto en mi cuarto. 

  1. ¿Cómo ha influenciado la beca Marie Curie tu carrera y tu investigación?

Gracias a este contrato puedo estar donde estoy ahora mismo (Universidad de Stanford), conociendo a muchos investigadores y trabajando con gente de distintos ámbitos. Este contrato tiene el objetivo de ayudarte en la formación, por lo que te permite poder realizar cursos que en otras situaciones no podrías pagarlos por su elevado precio. Quizás podría decir que te permite dar un salto de calidad en todos los sentidos.

  1. Desde tu perspectiva, ¿cuáles son las principales diferencias entre los enfoques de Estados Unidos y Europa respecto a la investigación en Ciencias del Deporte?

En términos generales son muchas las diferencias, no sólo en nuestra área sino en todas. La principal es la capacidad de financiación tan potente que tiene Estados Unidos. Otra, que va unida a la anterior, son los medios que disponen para realizar cualquier proyecto. Financian de todo, desde más relacionado con la salud como es mi ámbito, a más enfocado al deporte de rendimiento. Cuando hablas con ellos sobre los proyectos que has realizado en España y la financiación obtenida, se sorprenden de cómo lo hacemos.

  1. ¿Existen diferencias notables en la aplicación práctica de las investigaciones en Ciencias del Deporte entre Estados Unidos y Europa?

Decía en la pregunta anterior que tienen tanto esa línea de ciencias del deporte relacionada con la salud como la del rendimiento. Ambas son muy potentes en Estados Unidos, y considero que en Europa también. Asimismo, también comentaba anteriormente el tema de la financiación como aspecto a destacar.

  1. ¿Cómo integras los métodos de investigación cuantitativos y cualitativos en tus estudios sobre el deporte?

En nuestros trabajos principalmente priman los métodos cuantitativos, puesto que intentamos estudiar el efecto de un programa sobre distintas variables de salud física y mental, o ver cómo predice el peso corporal o la forma física otras variables de salud. Todo cuantificable.

  1. ¿Cómo manejas las expectativas y la presión que viene con ser una investigadora reconocida?

Bueno… personal y humildemente no me considero una investigadora reconocida (jeje). Quizás, por eso, lo llevo bien. En cualquier caso, tengo muy claro quién soy y de dónde vengo. Siempre he tenido los pies en el suelo. Creo que eso, sobre todo en los últimos años, me ha ayudado a no sentir o imponerme tanta presión (aunque a veces es inevitable jeje). No sé qué se espera de mí, lo único que tengo claro es seguir mejorando como investigadora y como persona.

  1. ¿Hay algo que desearías que el público general entendiera mejor acerca de la investigación en Ciencias del Deporte?

¡Sin duda! La concienciación sobre la importancia que tiene el ser activo en nuestra salud. Si todos fuésemos conscientes de la relevancia que tiene en nuestro día a día el moverse para mejorar nuestra salud futura, creo que daríamos un paso enorme como sociedad.

  1. Por último, ¿Cuál es tu deporte favorito?

Jejeje. Me encanta el fútbol, siempre lo he seguido desde chiquitita con mi padre y me trae buenos recuerdos y momentos de reunión. En general, me gustan todos los deportes, pero el fútbol destaca sobre los demás. Practicar, salgo a correr y cuando puedo me gusta nadar.

Añadir nuevo comentario

La Universidad Isabel I tratará la información que nos facilite con el fin de publicar su comentario como respuesta a esta entrada de su blog, así como para mantenerlo informado de nuestra actividad. Más información sobre este tratamiento y sus derechos en nuestra política de privacidad.