Belén Ozarín García Profesora del Máster en Formación del Profesorado
Lun, 18/03/2024 - 10:21

Metáfora de cómo aprender idiomas a través de la literatura. Libro del que salen páginas como si fueran pájaros hacia el cielo.Metáfora de cómo aprender idiomas a través de la literatura.

Serie: 'Bites of wisdom' (IX)

Hoy en día, estamos inmersos en la sociedad de la imagen, es por este motivo que nuestros alumnos están más preparados para codificar y descifrar mensajes visuales que mensajes escritos. Ante el auge de los métodos comunicativos en el aula, sobre todo a partir de la pandemia, los textos literarios han quedado relegados a un segundo plano en las aulas de lengua extranjera.

El inglés, como lengua hegemónica de nuestro sistema educativo, ha visto durante décadas como el uso de textos literarios ha sido marginalizado, tónica que se acentúa con las versiones originales de los libros, puesto que la tendencia es la utilización de “abridge versions” o versiones adaptadas por niveles. Esto puede ser debido a que la dificultad presentada por la versión original suponga un elemento disuasorio para el alumnado, quienes muestren cada vez una mayor reticencia a la lectura.

Según Hanauer (2012), los textos literarios suponen una herramienta que no solo ayuda a los profesores a fomentar la implicación de su alumnado, sino que además ayudan a su desarrollo cognitivo y emocional.

Tradicionalmente, en España se ha distinguido al profesor de lenguas y el de literatura, el aula de lengua no ha estado vinculada a los textos literarios (Colmenares y Piñero, 2008). Algunos detractores a su uso mantienen que la aproximación a la obra se lleva a cabo desde un punto de vista lingüístico y no se presta atención a otros aspectos literarios de una obra (Edmonson, 1997).

Las obras literarias presentan las percepciones sensibles de sus autores en un contexto social, y convierten su experiencia personal en formas de expresión que fomentan el aprendizaje del estudiante. Además, los alumnos muestran una predisposición hacia las historias, que debe ser focalizado a sus gustos e intereses particulares.

Así como la literatura es parte inherente del currículo en lengua materna, podría ser de interés que forme parte de la lengua extranjera como modo de conocer los aspectos culturales de una determinada cultura (Collie y Slater, 1987). La lectura de textos de literatura juvenil puede hacer que nuestros estudiantes accedan a la cultura anglosajona más fácilmente que por otros medios, y hacer que los alumnos sean conscientes de la diversidad cultural en la que convivimos (Trujillo et al, 2006).

Además, la lectura hace que los estudiantes muestren sus emociones. No solo se trata de realizar análisis semánticos, sino que va más allá: el alumno muestra empatía a determinados personajes y, cuanto mayor profundidad tenga el texto mayor será el desarrollo emocional, y no solo el cultural y lingüístico. El docente ha de poner especial cuidado en las obras a elegir (Cassany, 2001).

A todo ello, se debe sumar la idea de que los textos literarios tratan vocabulario atípico de las situaciones cotidianas, por lo que el enriquecimiento que van a experimentar los alumnos será en ambos idiomas y hará que se esfuercen por comprender un concepto incluso en su lengua materna (Picken, 2005).

Por último, cabe destacar la importancia de fomentar la conciencia crítica de nuestros alumnos ya que deben ser capaces de interpretar las diferentes realidades sociales desde una actitud aseverativa y no sumisa.

Referencias

Bobkina, J., & Dominguez, E. (2014). The use of literature and literary texts in the EFL classroom; between consensus and controversy. International Journal of Applied Linguistics and English Literature, 3(2), 248-260.

Cassany, D. (2001). Decálogo didáctico de la enseñanza de la composición. Glosas didácticas: revista electrónica internacional de didáctica de las lengua y sus culturas [revista d'Internet]. 2001 [accés 18 de septembre de 2013];(4). Disponible a http://www. academia. edu/2976114/Decalogo_didactico_de_la_ensenanza_de_la_composicion.

Colmenares, A. M., & Piñero, M. L. (2008). La investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus, 14(27), 96-114.

Hanauer, D. I. (2012). Meaningful literacy: Writing poetry in the language classroom. Language Teaching, 45(1), 105-115.

Picken, J. D. (2005). Helping foreign language learners to make sense of literature with metaphor awareness-raising. Language awareness, 14(2-3), 142-152.

Slater, S., & Collie, J. (1987). Literature in the language Classroom. Cambridge: Cambridge UP.

Trujillo Dávila, M. A., Rodríguez Ospina, D. F., Guzman, A., & Becerra Plaza, G. E. (2006). Perspectivas teóricas sobre internacionalización de empresas.

Editor: Universidad Isabel I

ISSN  3020-321X

Burgos, España

Añadir nuevo comentario

La Universidad Isabel I tratará la información que nos facilite con el fin de publicar su comentario como respuesta a esta entrada de su blog, así como para mantenerlo informado de nuestra actividad. Más información sobre este tratamiento y sus derechos en nuestra política de privacidad.