Reinaldo Batista Cordova Director del Máster en Seguridad, Defensa y Liderazgo
Mar, 13/05/2025 - 09:32

Tecnología y mujer

Mujer y tecnología.

Serie: 'Las ideas que nos vertebran' (XVI)

Propedéutica

Estos apuntes derivan directamente de las conferencias y ponencias pronunciadas en el II Congreso Internacional sobre Innovación Docente en las Ciencias Jurídicas, organizado por la Universidad Isabel I. Lejos de intentar resumir en unos pocos párrafos la riqueza de los planteamientos expuestos, deseo destacar la importancia de generar y fomentar espacios de debate que han propiciado el encuentro de investigadores e investigadoras de múltiples procedencias, así como enfoques teóricos y metodológicos.

Como se indicó al inicio del Congreso por el Dr. José Manuel López, este evento ha tenido como objetivo principal promover el debate y el intercambio de experiencias en torno a la innovación en diversos ámbitos del conocimiento. Subrayó que el concepto de innovación es dinámico y transformador; en definitiva, se trata de un fenómeno en constante evolución.

A lo largo de la jornada se ha podido constatar, mediante las valiosas intervenciones de diversos expertos y expertas, cómo los desafíos técnicos y tecnológicos inciden directamente en la vida cotidiana académica, tanto en su vertiente docente como investigadora. Si bien es cierto que se enfocaron en las especificidades del ámbito jurídico, estas no se limitan exclusivamente a él.

La experiencia transformadora en la Universidad

Es fundamental que la universidad sea reconocida como un espacio idóneo para el debate transparente de temas complejos e incluso polémicos. Así lo hemos comprobado al observar cómo es posible sostener posturas muy distintas sobre cuestiones como la aceptación o prohibición del uso de la inteligencia artificial en el proceso de enseñanza-aprendizaje (López y Cordova, 2025). Más que una confrontación, lo que hemos presenciado ha sido un rico intercambio de estrategias orientadas a construir saberes en diferentes niveles.

Entre quienes defienden el uso continuado de la inteligencia artificial generativa en la vida académica y quienes se oponen a su implementación inmediata, surge una disyuntiva inevitable: ¿es posible detener el avance de la IA? Incluso si un estudiante entrega un trabajo manuscrito, ¿podemos garantizar que es original? Lejos de enfrentamientos, este debate ha mostrado argumentos sólidos, apoyados tanto en la literatura científica como en la experiencia de los ponentes. No hemos hallado una respuesta definitiva, y quizás no exista una única respuesta. Lo que sí se ha puesto de manifiesto es una fecunda labor dialéctica que refleja con claridad el papel crucial de la universidad en estos procesos.

Niños y tecnología

Niños experimentando con la programación y las gafas 3D.

A lo largo de la historia, los avances tecnológicos han sido constantes, y las posturas de resistencia —como las que encarnaron los movimientos cartistas— no lograron frenar su desarrollo. La tecnología, en muchos casos, permite a docentes y estudiantes liberar tiempo de tareas rutinarias para dedicarlo a actividades intelectuales de mayor valor. Esta idea, recurrente en la literatura, recuerda el debate suscitado por la introducción de los ordenadores hace apenas unas décadas.

La clave, sin embargo, reside en el uso que se haga de la tecnología.[i] De ahí la necesidad de reflexionar sobre sus implicaciones deontológicas. Los docentes, antes de adoptar una postura definitiva sobre el uso de recursos tecnológicos, deben estar debidamente formados. En primer lugar, para explicar de manera clara los criterios de su utilización; en segundo lugar, para convertirse en referentes para sus estudiantes.

Por tanto, la formación continua del profesorado no debe entenderse como una opción, sino como una necesidad urgente. En este sentido, la propia innovación tecnológica facilita la formación mediante certificaciones de calidad orientadas a necesidades específicas que emergen en entornos especialmente disruptivos. En paralelo, la adopción de metodologías diversificadas, como la gamificación, favorece la implicación del alumnado, tanto en cursos de formación docente como en programas de grado. Es importante subrayar que esta estrategia no siempre está vinculada al uso de tecnología virtual, aunque en ambos casos evidencia que el proceso de enseñanza-aprendizaje es, simultáneamente, dinámico y complejo.

La difusión tecnológica frente a la consolidación de las rutinas

Vivimos en una sociedad digitalizada. Que la universidad se configure como un espacio al margen de la tecnología —virtual o no— podría resultar más perjudicial que beneficioso para el desarrollo de las competencias y habilidades requeridas en el mundo actual: por las empresas, la administración pública y la ciudadanía en general.

Los operadores jurídicos, por ejemplo, deben conocer el contenido normativo, pero los datos, en sí mismos, tienen escasa utilidad si no se sabe cómo aplicarlos a los hechos concretos que se presentan cotidianamente. Por ello, es crucial conocer y compartir experiencias que demuestren cómo acceder a la información y cómo esta se traduce en prácticas institucionales.

Tecnología

Mujer y tecnología.

En lo que respecta a la virtualización de juicios, se trata de una cuestión que no debe tomarse a la ligera, ya que amplía el acceso a la justicia, conforme a la normativa de la Ley de Enjuiciamiento Civil de 2003. La comparecencia virtual entre los operadores jurídicos y la persona justiciable es una práctica cada vez más común, que permite mantener garantías procesales fundamentales como la publicidad, la contradicción, el derecho de defensa y el principio de inmediación. Estas garantías pueden respetarse plenamente en los procedimientos virtuales. Esto plantea las siguientes preguntas: ¿dependemos en exceso de ciertos recursos tecnológicos? ¿Es necesario y conveniente unificar los sistemas técnicos en toda la geografía española?

Una frase recurrente en muchas de las ponencias ha sido: “La tecnología ha venido para quedarse”, subrayando su potencial para adaptar contenidos y prácticas a colectivos vulnerables o para plasmar las peculiaridades de un juicio. Es imprescindible que los estudiantes aprendan a través de la práctica —por ejemplo, mediante clínicas jurídicas— y no únicamente mediante un conocimiento enciclopédico, como quedó de manifiesto en diversos bloques. La innovación docente es, sin duda, una exigencia social que, en ocasiones, resignifica experiencias del pasado que ya demostraron ser efectivas en otros contextos. Además, es interesante cómo la utilización del arte, como puede ser el cine, funciona como elemento de innovación.

Apuntes finales

Igualmente relevante es el debate sobre cómo prevenir el síndrome de burnout, garantizando a docentes y estudiantes el tiempo y el espacio necesarios para la desconexión (López Novas, 2024). Este es un tema central, sobre el que ya investigan expertos de la Universidad Isabel I y de otras instituciones, conscientes de la importancia de establecer límites saludables en la conectividad[ii].

En definitiva, la innovación puede estar estrechamente vinculada a la tecnología, pero no necesariamente debe ser así. Hemos visto ejemplos de docentes que, recurriendo a técnicas tradicionales como la gamificación, las simulaciones o el uso responsable de la inteligencia artificial, han conseguido fomentar aprendizajes significativos en su alumnado. Así, retomando las palabras que abrieron esta jornada, la innovación es un proceso continuo para quienes están comprometidos con la educación, como lo han demostrado todos los docentes e investigadores que han contribuido a la problematización de los fenómenos contemporáneos.

Como sugerencia final, se recomienda asistir a todo el congreso disponible en el canal de YouTube de la Universidad Isabel I o bien seleccionar la ponencia que más le interese. De todas formas, en los próximos meses se publicarán diversos artículos derivados del II Congreso Internacional sobre Innovación Docente en las Ciencias Jurídicas.

Bibliografía:

López Novas, A. (2024, 11 de julio). Trabajo y desgaste: Las patologías del nuevo modelo laboral digitalizado [Comunicación]. III Jornada de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Económicas (+ Criminología), Universidad Isabel I, Burgos.

López Pérez, S., & Batista Cordova, R. (2025, enero 7). ¿En qué consiste la “originalidad” de un texto? Apuntes sobre el uso de la IA en los trabajos académicos. Espacios de Educación Superior.

Editor: Universidad Isabel I

ISSN: 3020-1411

Burgos, España


[i] Para la profundización de ese tema se recomienda la lectura del monográfico, Antropología humana versus Inteligencia Artificial: ¿Qué es lo que nos distingue como humanos?. Publicado en la Claridades: Revista de filosofía. Vol. 16 Núm. 2 (2024)

[ii] Para en análisis de esta cuestión se recomienda la visualización de Jornada sobre Digitalización, IA y PRL.  Universidad Isabel I. (2025, abril 30). Jornada sobre Digitalización, IA y PRL [Video]. YouTube.

Añadir nuevo comentario

La Universidad Isabel I tratará la información que nos facilite con el fin de publicar su comentario como respuesta a esta entrada de su blog, así como para mantenerlo informado de nuestra actividad. Más información sobre este tratamiento y sus derechos en nuestra política de privacidad.