Trabajo Fin de Máster

¿En qué consiste el Trabajo Fin de Máster?

El Trabajo Fin de Máster supone la culminación del título, constituyendo una asignatura obligatoria de 6 créditos, en la cual los estudiantes deberán poner en práctica las competencias adquiridas y confeccionar un trabajo de investigación, que será defendido posteriormente.

El Trabajo Fin de Máster se ubica, dentro del Plan de estudios, en los trimestres 4º y 5º (septiembre a marzo del segundo curso). Gracias a esa temporalización, los alumnos que superen la asignatura de TFM y de Prácticas Externas en convocatoria ordinaria, podrán presentarse al Examen de Estado en la primera convocatoria del año.

A la hora de realizar el Trabajo Fin de Máster, el alumno podrá optar por cualquiera de las materias obligatorias propias del Máster, consistiendo en un estudio técnico-jurídico, de investigación científica, relacionado con el ejercicio profesional. En virtud de la materia elegida, le será asignado un tutor especialista en la misma.

Las actuales líneas temáticas entre las que el alumno puede escoger son las siguientes:

  • Civil
  • Mercantil
  • Penal
  • Laboral
  • Contencioso – Administrativo
  • Deontología Profesional
  • Gestión eficaz del despacho
  • Arbitraje. Mediación: resolución extrajudicial de conflictos
  • Tutela Jurisdiccional

Metodología

El Trabajo Fin de Máster consta de tres fases:

  • Fase previa: análisis de la documentación y formación inicial, asignación de tutor y elección de vía de seguimiento y temática.
  • Fase de desarrollo: desarrollo por parte del alumno del Trabajo Final de Máster, durante esta fase el contacto con el tutor será continuo y se garantizará en todo momento la resolución de cualquier duda que pueda surgir durante el proceso de elaboración.
  • Fase de defensa: depósito final del Trabajo Final de Máster definitivo y defensa del mismo ante el tribunal asignado.

Sistema de calificación

El sistema de calificación se apoyará en dos ítems básicos, ambos deberán ser superados por el alumno con al menos una calificación de 5 sobre 10:

Tutorización de Trabajo Fin de Máster, que supondrá un 50 % de la calificación final del alumno.

Tribunal de defensa de Trabajo Fin de Máster, que implicará un 50 % de la evaluación final, dentro de la cual se contemplarán dos aspectos:

Valoración del trabajo escrito.

Requisitos para defender el TFM

Para poder acceder a la defensa del TFM, es indispensable contar con el visto bueno del tutor, haberse matriculado de todas las asignaturas pendientes para la superación de la titulación y tener hasta un máximo de 1 asignatura pendiente de aprobación, excluyendo las asignaturas de Prácticas Externas (si se contemplan).

El acto de defensa del TFM se desarrollará ante un tribunal por videoconferencia, salvo expreso deseo del alumno de hacerlo presencial (en la sede central de la Universidad Isabel I en Burgos).

Comisión de TFM

El máster cuenta con una Comisión de TFM compuesta por, al menos, el director de la titulación y el responsable de la asignatura, así como con la participación de los tutores de la titulación, que se reúne periódicamente con el objetivo de establecer las pautas de actuación, tutorización, elementos de apoyo, y confección de la guía docente, de cara a la armonización en el seguimiento del alumno, y la resolución de dudas de la manera más clara y ágil posible.

Datos de contacto

En caso de tener cualquier duda o pregunta acerca de la realización del TFM el alumno puede contactar con su tutor y con la responsable del Máster en Ejercicio de la Abogacía y la Procura: Dra. Dña. María Cristina Lorente López (directora)