Marcos Terradillos Director del Máster en Divulgación Científica
Mar, 08/03/2022 - 10:00

Dibujos prehistóricos en una caberna

Infografía de personajes en una caverna.

Serie: 'Un Viaje por la Ciencia' (XXII)

A lo largo de más de un siglo y medio, las investigaciones arqueológicas y prehistóricas han invisibilizado el rol de la mujer en el Paleolítico, o como mínimo han contribuido a plasmar unos estereotipos de género que poco tienen que ver con las evidencias empíricas que se recuperan en los yacimientos.

La evidencia empírica es clara y taxativa: no existen datos arqueológicos ni antropológicos suficientes como para diferenciar roles masculinos o femeninos en el Paleolítico. De esta época se recuperan restos humanos normalmente muy escasos, parciales y alterados por la presión del sedimento, animales y raíces. Ni siquiera somos capaces de diferenciar si un hueso perteneció a un hombre o a una mujer, salvo en contadas excepciones (cuando se encuentran huesos completos y relevantes, como la cadera).

Si ni siquiera somos capaces de realizar esta identificación entre hombre y mujer, los roles asignados del hombre como cazador, guerrero y líder (tareas que requieren más habilidad, fuerza e incluso simbolismo) y el de la mujer como recolectora, procreadora y sumisa (actividades “menos emocionantes” y con una mayor relación con los hijos.) no son reales, sino que han sido creados por la visión e interpretación de antropólogos, prehistoriadores y museógrafos, principalmente varones.

Ante esta evidente “injusticia histórica” es esencial que generemos una ciencia responsable que evite los sesgos relacionados con el heteropatriarcado (sesgo androcéntrico). Debemos evitar los análisis que priorizan lo masculino sobre lo femenino. De esta forma, ante la ausencia de un registro arqueológico que muestre de forma clara el rol, no sólo de hombres y mujeres sino también, de niños/as, adultos/as o ancianos/as, somos nosotros, los científicos y divulgadores los que debemos evitar y revisar los estereotipos y prejuicios. Es muy común que nos imaginemos las relaciones de género y de edad como una proyección de nuestro presente occidental en el que todavía predomina una relación desigual entre hombres y mujeres; pero esta es una realidad muy alejada a la realidad del Paleolítico.

En las últimas décadas se está avanzando en una narrativa neutra, aunque todavía queda mucho que corregir en el tratamiento de las imágenes y vídeos, ya que estos se basan en una tradición cultural heredada (cine, libros de texto, réplicas, etc.) que nos ha presentado una visión de la Prehistoria llena de estereotipos. Se evidencia como es más fácil corregir el discurso escrito que la presentación de imágenes, ya que estas están marcadas por un mayor etnocentrismo y una visualidad que facilita la memorización y su transmisión.

Mujer prehistórica cazando

Imagen de mujer cazadora basada en la investigación de Haas et al., 2020. Fuente: National Geographic

El surgimiento de la arqueología de género ha sido parejo al de la preocupación de este tema en otras disciplinas. El concepto de género se aplica a una construcción histórico-social de la diferencia sexual, por lo que su campo de acción se amplía a la familia, la sexualidad, la edad, la condición social y, en general, a todas las diferencias que cada sociedad establece en función de la distinción biológica entre hombres y mujeres. El género se entiende, por tanto, una construcción social y cultural, que varía según las sociedades y las épocas.

Como en otras disciplinas, en la arqueología este enfoque trata de corregir el sesgo antropocéntrico de la interpretación y no se limita al análisis histórico, sino que se amplía al estudio de la propia disciplina, recuperando la figura de mujeres destacadas en su desarrollo, pero eclipsadas por el tradicional antropocentrismo del ambiente académico.

Otro de los aspectos revisados por esta rama es el lenguaje verbal y visual utilizado para la transmisión del conocimiento histórico y arqueológico, en la línea de equidad y paridad que se ha dado en los últimos años en otros ámbitos.

En el campo más estricto de la investigación, la arqueología de género ha tratado de hacer visibles a las mujeres en los espacios producidos por ellas y en su cultura material. La cultura material se emplea para significar y construir identidades sociales (la forma de vestir, de adornarse, de moverse por los espacios, etc.) y esta es la información que nos puede proporcionar para reconstruir, en este caso, los códigos sociales establecidos entre hombres y mujeres en una comunidad concreta, si bien es cierto que el género presenta el problema de no ser inmediatamente visible.

En cualquier caso, si el objetivo de la arqueología es la reconstrucción lo más completa posible de las sociedades del pasado, los procesos de construcción del género deben formar parte integral, y no periférica, de la interpretación arqueológica.

En los tiempos que corren, es esencial que los investigadores, investigadoras, divulgadoras y divulgadores nos planteemos qué conocimiento estamos transmitiendo y por qué.

En relación a este tema, os proponemos una webinar que se desarrollará el martes 8 de marzo a las 17:30, en la que la investigadora Dr. Olalla Prado Nóvoa nos habla del papel de la mujer en la evolución de nuestra especie.

Referencias:

Haas, R., Watson, J., Buonasera, T., Southon, J., Chen, J. C., Noe, S., . . . Parker, G. (2020). Female hunters of the early Americas. Science Advances, 6(45).

Martín Nájera, A., & Terradillos Bernal, M. (2012). El tratamiento del género en el Museo de la Evolución Humana (Burgos) En M. López Fdez. Cao, A. Fernández Valencia, & A. Bernárdez Roda (Eds.), El protagonismo de las mujeres en los museos (pp. 73-86). Madrid: Editorial Fundamentos.

Patou-Mathis, M. (2020). L'homme préhistorique est aussi une femme: Une histoire de l'invisiblité des femmes. Allary Éditions.

Pérez-Bustos, T. (2019). Questioning the feminization in science communication. Journal of Science Communication, 18(4).

Sánchez Romero, M. (2018). La (Pre)Historia de las mujeres. Una revisión crítica de los discursos sobre el pasado. In Andalucía en la Historia (pp. 40-45).

Editor: Universidad Isabel I

ISSN 2792-1808

Burgos, España

 

Añadir nuevo comentario

La Universidad Isabel I tratará la información que nos facilite con el fin de publicar su comentario como respuesta a esta entrada de su blog, así como para mantenerlo informado de nuestra actividad. Más información sobre este tratamiento y sus derechos en nuestra política de privacidad.