Facultad de Criminología Universidad Isabel I
Vie, 20/01/2023 - 09:09

Policía Científica en una escena de un crimen

Policía Científica en una escena de un crimen

El trabajo de la Policía Científica consiste en ejecutar labores de criminalística, identificación, analítica e investigación técnica para esclarecer las condiciones en las que se producen los delitos. Esta responsabilidad recae en la Comisaría General de la Policía Científica que, a su vez, cuenta con diferentes laboratorios, brigadas y unidades específicas. Por tanto, no es un cuerpo externo, sino que se trata de una unidad integrada dentro del Cuerpo Nacional de Policía (CNP).

¿Qué hace la policía científica? Funciones

Las funciones de la Policía Científica se distribuyen en diferentes Unidades Centrales especializadas en diferentes áreas:

  • Criminalística: competente en materia de falsificación documental, grafoscopia, y balística, acústica e informática forense.
  • Investigación científica y técnica: es la unidad encargada de la gestión de la calidad de la investigación técnica y la inteligencia policial así como de las relaciones con organismos nacionales e internacionales en materia de Policía Científica.
  • Análisis científicos: está compuesta por los profesionales que gestionan los laboratorios de Biología-ADN, Química y Toxicología.
  • Coordinación operativa: sección destinada a las funciones relacionadas con la tecnología de la imagen como los reconocimientos visuales y la reseña fotográfica. También da soporte técnico a otros servicios policiales. 
  • Identificación: se encarga del análisis de las características físicas que contribuyen al reconocimiento de personas. El revelado de huellas y la formulación son algunas de sus funciones. 

Todas las Unidades Centrales de la Policía Científica se encargan de la realización de informes periciales sobre sus áreas de competencia. 

Requisitos para ser policía científica

Existen dos vías de acceso a la Policía Científica:

  • Escala básica: los requisitos en este caso son estar en posesión de un título de la ESO y superar tanto las pruebas de oposición como las físicas y psicotécnicas a las que se añade la instrucción en la Escuela Nacional de Policía. Una vez conseguida la plaza en el CNP es posible optar a las vacantes que puedan surgir en la Policía Científica, aunque puede tratarse de un proceso largo.
  • Escala ejecutiva: para acceder de manera directa a un puesto en la Policía Científica es necesario contar con un título de grado, así como superar el proceso de oposición y las pruebas de instrucción. A través de esta vía se accede de forma directa al puesto de inspector. 

¿Qué estudiar para ser policía científica?

Si bien cualquier titulación superior habilita para este trabajo, el Grado en Criminología o el Grado en Seguridad suponen un avance en la preparación de las pruebas ya que en su temario se desarrolla una gran cantidad de los temas incluidos en las oposiciones a la Policía Científica. 

¿Cuánto gana un policía científico en España?

El sueldo en la Policía Científica varía en función del rango profesional. Dependiendo de la escala por la se acceda al cuerpo, existen diferentes categorías laborales:

  • Policía
  • Oficial
  • Subinspector
  • Inspector
  • Inspector Jefe
  • Comisario
  • Comisario Principal

A partir de la categoría de inspector, el sueldo base no varía. No obstante existen diferencias significativas en los complementos salariales recibidos acorde con la responsabilidad de cada cargo. Así, la horquilla salarial oscila entre los 1.500 € al mes hasta los 2.800 €. 

Si te apasiona la investigación y te interesa desarrollar tu carrera en la Policía Científica, recibir una formación de calidad te será de gran ayuda. Infórmate sin compromiso en la Universidad Isabel I:

Añadir nuevo comentario

La Universidad Isabel I tratará la información que nos facilite con el fin de publicar su comentario como respuesta a esta entrada de su blog, así como para mantenerlo informado de nuestra actividad. Más información sobre este tratamiento y sus derechos en nuestra política de privacidad.