Pedro Urchegui Bocos Docente del Máster en Diseño Tecnopedagógico E-Learning
Mar, 09/11/2021 - 09:15

Eye-Tracking

Serie: 'Tecnopedagogía' (LXVI)

La técnica del seguimiento ocular (eye tracking) permite el registro de los movimientos oculares a partir de la grabación de la mirada con cámaras de alta velocidad (60 fotogramas o imágenes por segundo). Se trata de una técnica bastante utilizada ya en el análisis de la lectura de texto e imágenes y en cuestiones de su organización y maquetación en áreas como la usabilidad web y el marketing. Sin embargo, todavía es una técnica algo desconocida en su aplicación en el ámbito educativo de la creación de contenidos.

Para el seguimiento ocular, se utilizan cámaras (eye trackers) que pueden registrar los movimientos de los ojos, la dilatación de las pupilas y el parpadeo. La actual PCCR (Pupil Centre Corneal Reflection) es una tecnología no invasiva de grabación en video que se incorpora a los dispositivos tecnológicos que utilizamos. Utiliza rayos infrarrojos que, midiendo la distancia y el ángulo de reflexión de la luz desde el centro de la pupila, identifican el punto al que mira el observador.

Eye-Tracking

(Rutas sacádicas. Composición a partir de los estudios de Alfred L. Yarbus)

Principalmente, registran las fijaciones o puntos de pausa de la mirada de más de 200 milisegundos, y los movimientos más rápidos que hay entre ellas, denominados sacadas, las cuales indican la dirección del recorrido visual y las distancias existentes entre estas pausas.

Con estos datos de pausas y recorrido visual, de fijaciones y sacadas, se muestra un mapeo gráfico de nuestra mirada ante el visionado de un contenido como una imagen o un texto y, aunque con mayor dificultad, del propio campo visual. Al relacionar las fijaciones oculares con la atención visual, se determinan las llamadas ‘áreas de interés’, pero ¿podemos con ello inferir los procesos cognitivos relacionados?

Se establece que, a mayor duración de la fijación, puede existir una dificultad mayor para interpretar el contenido del área de interés. Y que, a mayor tiempo en dirigirse a un área objetivo de interés, ésta tendría peores propiedades gráficas. Estos presupuestos, a partir de pautas de interpretación de las habilidades y estrategias de aprendizaje, destacan la importancia de la composición visual y los aspectos gráficos en la presentación de los contenidos educativos.

Si bien hay estudios contradictorios sobre si es mayor el interés en los textos o las imágenes, parece existir mayor atención visual en relación a las imágenes como estímulos más complejos (Añaños y Astals, 2013; Cuesta et al., 2017), aunque es el modelo verbal el que suele mostrar el foco, tal vez por nuestra condición de lectores “atrapados por las palabras” (Julio et al, 2019).

Respecto a ambos modelos de información, los movimientos oculares se muestran diferentes en virtud del diseño espacial de la presentación del contenido. Cuando la información gráfica se muestra separada, los usuarios no muestran interacción entre texto y gráficos, tratándolos como piezas independientes. Mientras que, si entre ellos hay menos espacio, se relacionan y analizan mejor ambas fuentes (Holsanova et al., 2009; Navarro et al., 2016). Algunos estudios muestran diferencias según la configuración de colores en la presentación de los contenidos (Navarro et al., 2015). Otra cuestión es determinar cuál es la configuración de color adecuada, más allá de la diferenciación con una presentación monocolor.

Sin duda, las variables que influyen en la percepción y atención visuales son complejas y guardan relación con aspectos estructurales de la composición, con la representación plana o en perspectiva, con el equilibrio entre forma y fondo, etc. Para algunos autores, estos aspectos de la realidad perceptiva no siempre pueden explicarse como aspectos de la realidad física (Mancilla y Guerrero, 2018). Sin embargo, las relaciones geométricas, las llamadas líneas de fuerza, la proporción, los espacios vacíos, el efecto del color, etc., responden conjuntamente al doble objetivo de diseño y usabilidad: el equilibrio visual y la simplicidad.

Conviene destacar que muchos de estos aspectos aplicados a la lectura de imágenes suelen resultar más novedosos que los referidos a la lectura del texto. Entonces, el recorrido visual y las rutas de lectura que realizamos, quizás dependan también del aprendizaje.

Si bien la técnica de eye-tracking ha avanzado considerablemente en los últimos años, existe cierta desconfianza por parte de la comunidad científica en cuanto a la manera de extraer, interpretar los datos (Hooge et al., 2016). Posiblemente, con el tiempo se afiancen los estudios sobre la significatividad de sus mapeos y su correlación con los procesos cognitivos de la atención visual. Confiemos en que, para ello, no se descuiden los aspectos estructurales de la composición de la imagen y se consideren tal y como se hace con las estructuras gramaticales del lenguaje.

Referencias:

  • Añaños, E. y Astals, A. (2013). Imatge o text? El poder de captar l'atenció visual dels elements gràfics analitzat amb el Eye tracker. Grafica, 1(2), 87-98.
  • Cuesta, U., Niño, J. I. y Rodríguez-Terceño, J. (2017). El procesamiento cognitivo en una app educativa con electroencefalograma y Eye Tracking. Comunicar, 25(52), 41-51.
  • Holsanova, J., Holmberg, N. y Holmqvist, K. (2009). Reading information graphics: The role of spatial contiguity and dual attentional guidance. Applied Cognitive Psychology: The Official Journal of the Society for Applied Research in Memory and Cognition, 23(9), 1215-1226.
  • Hooge, I., Holmqvist, K. y Nyström, M. (2016). The pupil is faster than the corneal reflection (CR): Are video based pupil-CR eye trackers suitable for studying detailed dynamics of eye movements? Vision research, 128, 6-18.
  • Mancilla, E. C. y Guerrero, M.  (2018). Análisis de la forma en el proceso de la percepción visual. Congreso Internacional de Cultura Visual.
  • Navarro, O., Molina, A. I. y Lacruz, M. (2016). Utilización de eye tracking para evaluar el uso de información verbal en materiales multimedia. Pixel-bit: revista de medios y educación, 48, 51-66.
  • Navarro, O., Molina, A. I. y Lacruz, M. (2015). Evaluación del color en materiales multimedia. Una experiencia con eye-tracking. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (54), a317-a317.
  • Julio, C., Parodi, G. y Loureda, Ó. (2019). Congruencia entre sistemas semióticos: estudio de palabras y gráficos con el uso de eye tracker. Estudios filológicos, (63), 237-260.

Editor: Universidad Isabel I

Burgos, España

ISSN: 2605-258X

Añadir nuevo comentario

La Universidad Isabel I tratará la información que nos facilite con el fin de publicar su comentario como respuesta a esta entrada de su blog, así como para mantenerlo informado de nuestra actividad. Más información sobre este tratamiento y sus derechos en nuestra política de privacidad.