Sandra Lado Departamento de Comunicación. Universidad Isabel I
Jue, 23/05/2024 - 10:03

Entrevista con Jorge Rafael González (XXXVI)

En una entrevista concedida a Jorge Rafael González, Jacob Petrus revela valiosos consejos y reflexiones sobre la comunicación en el ámbito educativo y las técnicas para captar la atención del público. Desde la importancia de comprender profundamente el contenido antes de comunicarlo hasta el uso efectivo de la voz y la adaptación a diferentes plataformas, este diálogo ofrece una mirada cercana a los retos y estrategias de comunicación en la actualidad.

Desde tu larga y consolidada actividad como comunicador ¿Tienes algún consejo secreto a revelar para aumentar la competencia de comunicación de los docentes?, o ¿cómo utilizar la técnica que consiste en elevar y bajar la tonalidad de la voz para llamar la atención de los oyentes?

Secretos no tengo, no me considero tan referente en la comunicación. Hace muchos años me dieron un consejo que sigo a rajatabla y es que intento no contar algo que no entiendo. Es decir, primero hay que intentar entender lo que queremos contar y luego, si acaso, lo intentamos contar. Hay que tener en cuenta a qué públicos va destinado. Nosotros en Aquí la Tierra, intentamos utilizar un lenguaje que sea comprensible por los más pequeños y por los más mayores.

Respecto a si hay que elevar o bajar la tonalidad de la voz, siempre depende de lo que queramos contar, qué atención queremos captar de nuestros espectadores… todo eso forma parte de la forma de comunicar, de tener diferentes registros con tu voz o tu expresividad, y adaptarlos en función de lo que quieras conseguir. Al fin y al cabo, se trata de establecer una relación estrecha con nuestros espectadores, y, a partir de ahí, intentar que se sientan lo más cómodos y confiados posibles. Eso depende también del trabajo constante, de una credibilidad que te vas ganando en tus mensajes, en tu objetividad… en que el público, poco a poco se de cuenta de que lo que tú cuentas es algo en lo que pueden confiar.

Pero lo principal es tener muchas ganas de contar las cosas, de convencerte de lo que quieras contar y de utilizar todas las herramientas que tengas a tu disposición para conseguir ese objetivo.

¿Piensas que los recursos digitales se van a implantar en televisión de forma revulsiva para hacer la televisión interactiva, parecida a los canales de ocio como YouTube o Twitch? ¿Ves alguna interacción posible con tu audiencia en directo?

Sinceramente, creo que sí. De hecho, ya tenemos una interacción bastante elevada a través de las redes sociales, porque, a través de ellas nos nutrimos de muchos vídeos que enseñamos y, muchas veces, el desfase temporal entre que nos etiquetan o nos envían ese vídeo y nosotros lo subimos a pantalla, es muy poco. Quizá sí, pero lo que nos falta es una interacción más directa tipo WhatsApp o X, que sería un formato más parecido a Twitch.

Lo vamos viendo poquito a poco, aunque cada vez, el desfase temporal entre el mensaje del espectador y la respuesta de quien está en pantalla se reduce. Lo que pasa es que también depende de cada formato. Nosotros hacemos un programa que tiene un ritmo vertiginoso, donde los contenidos cambian constantemente, y hacer ese tipo de televisión requiere de otro tiempo con más reflexión y no se adapta a los contenidos o al tipo de programa de entretenimiento que es Aquí la Tierra.

La actividad en Instagram y Tiktok. ¿Te lanzarías a publicar vídeos cortos de docencia medioambiental para una audiencia escolar y que estos recursos audiovisuales se pudieran usar en los colegios?

Yo me lanzaría a hacer muchísimas cosas, ya sea en Instagram, en Tiktok, en YouTube… Evidentemente es algo goloso porque vemos al repercusión que tiene y los beneficios económicos que tienen quienes están triunfando en redes sociales. Siempre te llama la atención poder hacer algo.

En mi caso es por falta de tiempo. Me encantaría hacerlo. Creo que es una herramienta posible. También hay que tener en cuenta el formato. No sería lo mismo Tiktok que Instagram o YouTube, pero, al fin y al cabo, son plataformas de comunicación y si tu tienes algo que contar, pues me parece que está bien utilizarlas, al igual que yo utilizo sistemas más tradicionales porque baso mi trabajo en televisión, en Radio Nacional y en prensa escrita. Creo que también podrían utilizarse también las redes sociales, con las posibilidades y características que ofrece cada una de esas redes.

¿Cuáles son los temas de los que has escrito libros?

Tengo escritos dos. El primer año que inauguramos Aquí la Tierra ya escribí uno sobre cómo nos afecta el clima, de cómo la climatología en un lugar es capaz de condicionarnos la vida en todos los aspectos, desde la salud física a la psicológica hasta la arquitectura, la gastronomía, los oficios tradicionales, la historia… la verdad es que fue un libro escrito muy deprisa, pero con contenidos interesantes.

El año pasado, trasladamos a formato papel nuestra sección sobre las adivinanzas de los viernes. Así que publicamos las 100 mejores adivinanzas de Aquí la Tierra, un libro precioso, estéticamente muy bonito y además muy divertido, en el que damos la oportunidad a nuestros lectores para que jueguen como hacen en la sección de adivinanzas. Es un libro destinado para toda la familia y para aprender, que no deja de ser nuestro objetivo.

También he hecho alguna colaboración con el equipo de El Tiempo de TVE. Hicimos un libro sobre los refranes meteorológicos. Así que, en esos objetivos de plantar un árbol, tener un hijo y escribir un libro, ya los he cumplido. Ya tengo dos hijos, he plantado más de un árbol y he publicado, en este caso, dos libros míos y uno en colaboración con el equipo de El Tiempo.

Indícanos las diferencias entre la radio y la televisión a nivel de comunicación

Las diferencias son bestiales. Para mí son dos medios de comunicación que se parecen muy poco. La televisión, evidentemente, es la fuerza de la imagen; nada más poderoso que una imagen según lo que quieras contar. Pero para mí, la radio, es magia.

La televisión es muy esclava de cualquier cosa que entre por los ojos y eso incluye en tu capacidad de expresión que tengas ese día, lo que refleja tu cara, tu estado de ánimo… muchas cosas que no puedes controlar, pero que causan cierto efecto en el espectador. Mientras que la radio es todo lo contrario. En la radio es fácil crear magia, es mucho más sencillo alcanzar las intenciones de lo que quieres conseguir y, por lo tanto, no es tan esclava de la imagen. Esa magia hace que siempre me haya sentido seducido por la radio y siempre he intentado hacer radio.

Yo empecé en la radio de mi pueblo. En el año 2000 me vine a Madrid para hacer radio en el Grupo Prisa. En 2004 me fui a Telemadrid, pero seguí haciendo radio en Onda Madrid. Y ahora que estoy en Televisión Española, sigo haciendo radio en Radio Nacional.

Creo que son dos medios completamente distintos pero muy “ricos” los dos. Y si me dices si tengo que escoger entre papá y mamá, creo que es casi imposible que pueda escoger… pero la radio siempre me ha llamado un poquito más.

¿Qué asignatura de la Universidad crees que te ha servido más en tu día a día?

Teniendo en cuenta que yo soy geógrafo, en Geografía tenemos asignaturas muy concretas que ese alejan de los medios de comunicación. No es que me sirva ninguna asignatura en concreto, pero sí fue muy interesante en la Universidad fueron las becas que nos permitieron establecer convenios de colaboración con tres medios de comunicación (la Cadena SER, Cataluña Radio y TV3). Los que hicimos esas becas tuvimos un aprendizaje intenso, rellenando ese agujero negro que hay entre que acabas de estudiar y la primera experiencia laboral. Muchos de los que ahora nos dedicamos a ser “hombres del tiempo” en los medios de comunicación, es porque conseguimos esas becas y recibimos grandes lecciones de los profesionales de la “meteo” de aquellos años.

¿Te gustaría ser director de documentales de naturaleza o hacer otro tipo de programas de divulgación?

Me considero ya geógrafo y divulgador. Siempre me ha apasionado divulgar. Me gusta contar cosas. Tengo un poco espíritu de periodista, porque me gusta contar cosas, pero incluyendo en esa información un poquito de aprendizaje. Eso hace que cualquier formato que me permita hacer eso, sea atractivo. Por eso, al final, estoy dirigiendo y presentando Aquí la Tierra, pero hago secciones en Radio Nacional, colaboro con el suplemento Antropía de Vocento, y sigo haciendo noticias de divulgación.

No me considero preparado para dirigir un documental, pero sí para aportar mi granito de arena como codirector. Pero cualquier propuesta de divulgación me parece interesante y siempre tengo propuestas en la cabeza, y algunas ya planteadas a Televisión Española para seguir hablando de cambio climático, de naturaleza, de medioambiente, y hacerlo siempre con un enfoque positivo. Como conozco la materia, se puede abordar de manera profunda pero también comprensible para el gran público. Creo que ganas de comunicar no me faltan e ideas en la cabeza siempre tengo un montón.

 

Añadir nuevo comentario

La Universidad Isabel I tratará la información que nos facilite con el fin de publicar su comentario como respuesta a esta entrada de su blog, así como para mantenerlo informado de nuestra actividad. Más información sobre este tratamiento y sus derechos en nuestra política de privacidad.