Daniel Barrientos Sánchez Coordinador de FOL del Máster en Formación del Profesorado
Jue, 16/03/2023 - 10:37

Inserción laboral. Grupo de personas en fila pendientes de una entrevista de trabajo.

Grupo de aspirantes a una oferta de trabajo.

Blog: 'El reto del Profesor en Formación' (XLIX)

El pasado mes de diciembre el Ministerio de Educación y FP (2023b) publicó una estadística de gran relevancia sobre la inserción laboral de quienes egresan de FP atendiendo a gran cantidad de variables que informan de las características de la formación y el empleo que han obtenido. Estos datos, además, se ofrecen con una perspectiva longitudinal, pudiendo analizar la evolución del inicio de trayectoria laboral de estas personas.

Entre la gran cantidad de resultados que muestra la estadística se pueden extraer algunas conclusiones generales. Así, las características de quienes obtienen unos mejores índices de inserción laboral a lo largo del tiempo son:

  • los hombres frente a las mujeres.
  • las familias profesionales relacionadas con sectores industriales y tecnológicos, frente a los subsectores del sector servicios.
  • los Ciclos Formativos de Grado Superior frente a los de Grado Medio.
  • y quienes realizan su módulo de Formación en Centros de Trabajo en grandes empresas, frente a quienes lo realizan en PYMEs.

Todo ello se ve influido por el territorio en que se haya realizado la FP, ya que los índices de inserción laboral juvenil en las Comunidades Autónomas son muy distintos.

Profundizando en las dos primeras variables, la estadística indica que los hombres tienen una mayor afiliación media tras 4 años después del egreso de su titulación de FP, en más de 7 puntos porcentuales respecto a las mujeres (ver tabla 1). Esta dinámica está relacionada con la segregación educativa y ocupacional por género que se da en FP, y en los estudios universitarios, aunque con menor intensidad. Los hombres se encuentran distribuidos en un mayor número de familias profesionales que las mujeres en FP (Mariño y Rial, 2019) que, además, son las que mejores índices laborales tienen. En concreto, las familias masculinizadas (de Informática y Comunicaciones, Instalación y Mantenimiento, Transporte y Mantenimiento de Vehículo, Electricidad y Electrónica); tienen mejores índices que las familias feminizadas (de Sanidad, Servicios Socioculturales y a la Comunidad, Hostelería y Turismo e Imagen Personal), (Ministerio de Educación y FP, 2023b).

Estos datos contribuyen a tener un gran nivel de información para poder orientar adecuadamente al alumnado respecto a qué estudios cursar y qué opciones de inserción laboral puede esperar. Además, permiten continuar con el complejo debate en el análisis de la relación entre formación y trabajo sobre el que se ha investigado y escrito mucho desde que Schultz (1971) y Becker (1983) iniciasen la «Teoría del Capital Humano».

En su teoría, los autores señalaron que la inversión individual en formación y capacitación tiene una relación directa con el posicionamiento en el mercado de trabajo que obtiene. Este fundamento se discutió posteriormente por las «Teorías de la Segmentación del Mercado de Trabajo» indicando que individuos con las mismas capacidades no tienen las mismas oportunidades por multitud de variables estructurales que repercuten en el acceso al empleo como son sexo, origen social y geográfico, contexto sociocultural, capital social, etc. (Fernández-Huerga, 2010).

La crítica a la «Teoría del Capital Humano» está hoy muy consensuada en la comunidad científica gracias a datos como los facilitados al inicio. Por ello, es importante continuar trabajando para reducir las barreras estructurales en favor de la igualdad de oportunidades, tanto en educación, como en el mercado de trabajo, a la vez que se debe seguir aumentando el nivel educativo individual. En este sentido, durante los últimos años se han aumentado las plazas disponibles en los dos grandes itinerarios formativos postobligatorios en España (Formación Profesional y Universidad) (ver tabla 2). Este aumento de plazas es especialmente relevante en el itinerario de FP en los últimos tres cursos académicos (de 763.389 en 2018-19 a 958.488 en 2021-22, lo que supone un aumento del 20,4%).

Tabla 2.Evolución de los estudios de formación profesional con el paso de los años.

Bibliografía

Becker, G. (1983). Human Capital. A Theoretical and Empirical Analysis, with Special Reference to Education. Madrid: Alianza Editorial.

Mariño, R. y Rial, A. (2019). Balance de las necesidades formativas demandadas por mujeres que cursan o que han cursado ciclos de FP en familias profesionales masculinizadas: el caso de Galicia. Educar, 55 (1), 251-272.

Ministerio de Educación y FP (2023a). Estadísticas de la Educación. [Base de datos].

Ministerio de Educación y FP (2023b). Inserción laboral de los graduados en enseñanzas de Formación Profesional. [Base de datos]. 

Editor: Universidad Isabel I

ISSN 2792-1859

Burgos, España

 

Añadir nuevo comentario

La Universidad Isabel I tratará la información que nos facilite con el fin de publicar su comentario como respuesta a esta entrada de su blog, así como para mantenerlo informado de nuestra actividad. Más información sobre este tratamiento y sus derechos en nuestra política de privacidad.