Lorena Linares Docente del Máster en Formación del Profesorado
Jue, 03/03/2022 - 12:00

Abuelos hablando por una red social online con sus hijos y nietos

Abuelos hablando por una red social online con sus hijos y nietos.

Serie: El reto del Profesor en Formación' (XXI)

A diario, se incrementa la presencia de un colectivo integrado por personas que se retiran de la vida laboral cada vez más temprano, lo que implica mejor salud, juventud y actitud positiva para desarrollar una vida proactiva, muy lejos de aquella perspectiva de persona aislada, enferma y de poca utilidad. Aunado a que, con los avances de la medicina preventiva, de la seguridad social y de la creciente preocupación personal por el cuidado del cuerpo y la mente, la prolongación de la esperanza de vida se ha mantenido en ascenso, al punto que, en Canadá, por ejemplo, se estima que la expectativa de vida ha crecido en veinte años, comparada con la de hace cuarenta años. Y en España, en concreto y en la actualidad, colocada ya entre las naciones avanzadas, la media de longevidad, combinando la mujer y el hombre, se sitúa por encima de los ochenta años. Lo anterior indica que se evidencian cambios físicos, psicológicos y actitudinales, en una población de adultos mayores beneficiados en calidad de vida, por los avances tecnológicos plasmados en la medicina, la biomédica y las diferentes disciplinas que se orientan hacia la búsqueda de mejoras y avances en la prolongación de una vida saludable.

Así, se muestra una nueva panorámica de actividad y cambios en la concepción del adulto mayor, y por ende de nuevos requerimientos epocales que indican atención, siendo la educación un espacio donde las vivencias y los aprendizajes a lo largo de la vida se constituyen en elementos fundamentales para la calificación del intercambio intergeneracional, mediado a través del diálogo, presente en esa población de adultos mayores dinámicos que cada día aumenta (Leveresque, 2005).

El progresivo incremento de la población de adultos mayores está presionando a reflexionar y tomar medidas para que la incidencia de estos cambios no perturbe la convivencia entre generaciones (lo intergeneracional), y se facilite un mayor espacio para los adultos mayores, quienes cada día, demandarán salud, recreación, trabajo, vivienda, en fin, todos los servicios sociales, incluyendo políticas educativas acordes a la experiencia y necesidades, llegándose a incorporar en diferentes países políticas orientadoras para la creación de nuevos programas orientados a la atención de todas estas demandas.

A consecuencia de estos múltiples beneficios, en la actualidad, los adultos mayores se desprenden de las relaciones familiares, para ampliar su espectro social a través de su incorporación en actividades diversas que les permitan vincularse con otros grupos sociales cercanos o lejanos de su edad. De aquí, surge entonces la denominada educación intergeneracional, orientada a proyectar y a promover procesos de relaciones e intercambio de conductas, ideas, sentimientos, valores, actitudes entre personas de diferentes edades y generaciones, está en consonancia con la visión de que el aprendizaje se construye a lo largo de la vida y mediante las experiencias acontecidas (Enjuanes, 2016).

Es así como se evidencia el incremento de experiencias intergeneracionales de vinculación educativa, donde se observa  la disposición y entrega de los adultos mayores a aportar desde su bagaje de experiencias, elementos útiles para la construcción de conocimientos y saberes en niños y niñas de educación infantil, llegando a establecerse relaciones armónicas de intercambio, afecto, diálogo y en fin de enriquecimiento humano, desde la valoración y el significado que poseen todas las experiencias acontecidas a lo largo de la vida de los abuelos y abuelas, y que conforman un reservorio de sabiduría, y de orientación para esas generaciones futuras.

Urge observar el cambio que está dando la concepción del adulto mayor en este momento, y por ende el surgimiento de nuevas necesidades, orientadas hacia la disposición de mantenerse activo, útil, colaborador y sobre todo en sintonía generacional, como garantía de cercanía y supervivencia. Esto indica que la escuela habrá de incorporar estos nuevos requerimientos, en la planificación de acciones orientadas a darle peso y significado al talento desarrollado por estas personas, que han cursado un trayecto de vida, y que desde su bondad e integridad desean compartir sus experiencias ganadas en ese recorrido.

Esto obliga a la revisión del currículo escolar vigente, no solo de la escuela infantil, sino de primaria y también del bachillerato, en lo referente al desarrollo de competencias orientadas al fortalecimiento ético y ciudadano, a través de la valoración del adulto mayor como reservorio de saberes producto de sus experiencias vividas, para así incorporar ese talento a las prácticas de este nivel, enriqueciéndose e innovando el diseño de estrategias pedagógicas que garanticen la vinculación intergeneracional, además de contribuir directamente al desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes que conviven en un espacio actual complejo, lleno de cambios, para ser legitimados en su integración familiar y comunitaria.

Finalmente, estas reflexiones van dirigidas a quienes desean cada día ser mejores educadores y creadores de espacios para la construcción de conocimientos de carácter social, mediante la incorporación de estrategias motivacionales donde, definitivamente, el adulto mayor se dignifique desde su protagonismo en el desarrollo de valores éticos y ciudadanos, y para lo cual han de promoverse e integrarse innovadoras estrategias de enseñanza y aprendizaje, fundamentadas en la incorporación de experiencias y vivencias de adultos mayores en diversidad de actividades a ser desarrolladas dentro y fuera del aula.

Referencias Bibliográficas

Leveresque, L. (2005). Población que envejece o adulto mayor. Lima: I Congreso Iberoamericano de Adultos Mayores (conferencia magistral).

Linares, L. (2015). Una pedagogía de la cotidianidad en la Educación Inicial. Tesis Doctoral en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez.

Enjuanes, A. (2016). Beneficios de los vínculos intergeneracionales. Alcalá de Henares: Vitalia.

 

Editor: Universidad Isabel I

ISSN 2792-1859

Burgos, España

Comentarios

Extraordinarias, científicas, profundas y documentadas reflexiones de una gran profesional de la Pedagogía, sobre un tema de rabiosa actualidad, La profesora utiliza un lenguaje preciso, culto y sencillo para documentarnos un poco sobre lo mucho que seguramente sabe de este tema: transmisión de conocimientos, actitudes y valores de abuelos a hijos y nietos. Enhorabuena PROFESORA por este magnífico editorial!!!!

Añadir nuevo comentario

La Universidad Isabel I tratará la información que nos facilite con el fin de publicar su comentario como respuesta a esta entrada de su blog, así como para mantenerlo informado de nuestra actividad. Más información sobre este tratamiento y sus derechos en nuestra política de privacidad.