Mireia Ferri Sanz Profesora del Grado en ADE
Mié, 05/05/2021 - 09:00

monedas con plantas

La actividad económica tiene su impacto en el medioambiente.

Serie: 'A vueltas con la Economía' (LIX)

Toda actividad económica tiene su impacto en el medioambiente y en la sociedad en la que se desarrolla. Por ello, el desarrollo sostenible contempla tres dimensiones: la dimensión económica, la social y la medioambiental. Asimismo, estas tres dimensiones están recogidas en los 17 objetivos de desarrollo sostenible promulgados por Naciones Unidas y sus 169 metas (Naciones Unidas, 2021).

Desde hace años han surgido varias corrientes de pensamiento en esta línea que contrastan con el tradicional 'homo economicus' base de la escuela neoclásica de economía que asume que los agentes individuales actúan racionalmente buscando maximizar su propia utilidad (Persky, 1995; Arrow, 1994). Estas nuevas corrientes consideran como parte de las decisiones aspectos no racionales del individuo que van más allá de los propios intereses. Una de estas nuevas corrientes es la Economía del Bien Común promulgada por Felber (2001) que defiende los valores como motor de la economía donde las empresas están comprometidas con la dignidad humana, la solidaridad, la justicia social, la sostenibilidad medioambiental, la transparencia y la corresponsabilidad. De hecho, esta línea de la economía se une a otras existentes (economía ética, economía solidaria, etc.) como respuesta a la crisis económica y social (Foti et al., 2017).

El movimiento internacional de la Economía del Bien Común surgió en Viena en octubre de 2010 y hoy está presente en varios países, entre ellos España, con redes nacionales comprometidas con el modelo a través de la elaboración y publicación del Balance del Bien Común.

En nuestro país, la Asociación Federal Española para el Fomento de la Economía del Bien Común es la encargada de fomentar esta economía. En su web se pueden consultar empresas pioneras que publican sus balances del bien común. Este documento, aplicable a cualquier tipo de organización, mide y puntúa la contribución de la entidad al Bien Común, la satisfacción de las necesidades de la sociedad y su felicidad. En el Balance del Bien Común se consideran los distintos agentes que interactúan con la entidad (proveedores, propietarios y provedores financieros, trabajadores, clientes y otras empresas, y entorno social) evaluando para cada uno de ellos los siguientes valores: (i) dignidad humana, (ii) solidaridad y justicia, (iii) sostenibilidad medioambiental, y (iv) transparencia y participación democrática. Cada uno de ellos se valora de 1 a 100 por auditores acreditados permitiendo así conocer cómo la organización contribuye a cada valor y grupo de interés. A nivel global, la matriz suma como máximo 1000 puntos.

grafico 1

Matriz del bien común 5.0. Fuente: Asociación Federal Española para el Fomento de la Economía del Bien Común.

En una reciente entrevista, Felber (2020) reconoce algunas oportunidades traídas en el confinamiento, como el tiempo para reflexionar sobre lo que realmente necesitamos y la posibilidad de limitar las libertades, como el hecho de consumir menos por el bien del planeta. Según el autor, hemos sido capaces de renunciar a la libertad por un bien mayor como la salud pública, sin disminuir nuestra felicidad.

En el lado contrario, están aquellos que defienden que cuando se habla de economía del bien común se está hablando realmente del bien según la mayoría. Esto conlleva que un grupo de personas están imponiendo su visión particular del bien al resto, por tanto la sociedad queda relegada a los deseos de la mayoría (Rallo, 2013). Estos autores, denominan esta economía como la Economía del Empobrecimiento Común que, junto con otros argumentos, desmonta la teoría de Felder. ¿Y tú que opinas? ¿crees que la economía del bien común es posible o solo es una utopía?

 

Referencias:

Arrow, K. (1994). Methodological individualism and social knowledge. The American Economic Review, 84 (2)

Felber C. (2001). L'economia del Bene Comune, Techiche nuove, Milano.

Felber, C (2020) Christina Felber “El confinamiento nos demuestra que sí somos capaces de vivir con menos” Recuperado el 3 de abril de 2021.

Naciones Unidas (2021). Transforming our world: the 2030 Agenda for Sustainable Development. Recuperado el 3 de abril de 2021.

Persky, J. (1995). Retrospectives: The ethology of homo economicus. The Journal of Economic Perspectives, 9 (2), 221 – 231.

Rallo, J.R. (2013). La economía del Empobrecimiento Común. Recuperado el 3 de abril de 2021.

 

Editor: Universidad Isabel I

Burgos, España

ISSN: 2659-3971

Añadir nuevo comentario

La Universidad Isabel I tratará la información que nos facilite con el fin de publicar su comentario como respuesta a esta entrada de su blog, así como para mantenerlo informado de nuestra actividad. Más información sobre este tratamiento y sus derechos en nuestra política de privacidad.