Trabajo Fin de Máster
Aspectos generales
El Trabajo Fin de Máster (TFM) es una creación intelectual inédita, original, autónoma e individual, cuyo propósito es acreditar que los estudiantes han adquirido las competencias profesionales exigibles a un titulado universitario.
A través de su realización, el alumno debe demostrar su destreza en las competencias genéricas y específicas del máster, así como su capacidad para transformar el conocimiento en «saber hacer». Esto implica la exposición de un conjunto de ideas, teorías y explicaciones razonadas sobre un tema específico, resultado de sus conocimientos, investigación y experiencia adquirida a lo largo del programa.
Por ello, el TFM debe orientarse a la aplicación de las competencias profesionales asociadas a la titulación, mediante su elaboración y posterior defensa pública ante un tribunal designado por la Universidad. Se sitúa así como el último paso en el proceso de obtención del título de Máster, y su superación representa una demostración concluyente de la capacitación del estudiante para desempeñar funciones en su ámbito profesional.
La temática del TFM debe estar alineada con los contenidos del plan de estudios, permitiendo al estudiante elegir entre diversas opciones relacionadas con la seguridad, defensa y liderazgo.
El TFM tiene una carga lectiva de 6 ECTS, lo que equivale a 150 horas de trabajo autónomo del estudiante.
Nota: El TFM no puede ser objeto de reconocimiento de créditos.
Temáticas
El TFM debe enmarcarse en alguna de las áreas de seguridad, defensa y liderazgo. La elección del tema dependerá de los intereses del alumno, en diálogo con el tutor.
El alumno debe acceder regularmente al Aula Virtual para cumplir adecuadamente las etapas establecidas.
Algunas posibles temáticas:
- 1. Trabajos bibliográficos sobre el estado actual de aspectos específicos estudiados en el máster.
- 2. Estudios de casos, teóricos o prácticos, relacionados con los contenidos del programa.
- 3. Trabajos experimentales dentro del ámbito de estudio del máster.
- 4. Trabajos de aplicación práctica con enfoque metodológico.
Metodología
Para garantizar un adecuado desarrollo del TFM y el proceso de aprendizaje, se establecen tres fases fundamentales:
1. Fase previa
Durante esta etapa, los estudiantes se familiarizarán con la asignatura y su proceso de desarrollo.
A través del Aula Virtual, tendrán acceso a la documentación clave:
- Guía didáctica.
- Listado de temáticas.
- Sistema de evaluación.
- Plantilla para el diseño del TFM.
Objetivos en esta fase:
- Reflexionar sobre las posibles temáticas en función de los intereses personales.
- Configurar una propuesta de trabajo.
- Seleccionar la modalidad de seguimiento del TFM (ver sección «Sistema de Evaluación»).
2. Fase de desarrollo
Esta fase implica el proceso de desarrollo del TFM propiamente dicho. Para desarrollar con eficacia dicho proceso, la Universidad asigna un tutor académico a cada estudiante. Todo el proceso de tutorización se desarrollará vía Aula Virtual y correo electrónico corporativo de la Universidad.
Funciones del tutor:
- Acompañará al estudiante en su proceso de trabajo, brindándole orientación y supervisión.
- Resolverá dudas y proporcionará retroalimentación.
- Evaluará el trabajo en función del sistema de evaluación elegido.
- Emitirá el visto bueno para la defensa del TFM.
El estudiante, por su parte, deberá:
- Mantener un contacto continuo con su tutor mediante el correo electrónico corporativo.
- Revisar regularmente el Aula Virtual.
- Seguir las directrices establecidas.
- Cumplir con los plazos de entrega estipulados.
- Incorporar las recomendaciones y correcciones proporcionadas por el tutor.
3. Fase de defensa
La defensa del TFM es la última fase del proceso y se realizará al finalizar el tercer trimestre.
Requisito: Para acceder a la defensa, el estudiante debe contar con el visto bueno de su tutor. Sin embargo, esto no garantiza la superación de la asignatura. Además de ello, tener hasta un máximo de 1 asignatura pendiente de aprobación.
La defensa se llevará a cabo por videoconferencia, salvo que el estudiante solicite expresamente realizarla de manera presencial en la sede central de la Universidad Isabel I en Burgos.
Sistema de calificación
La calificación final se basará en dos componentes principales, ambos deben ser aprobados con una nota mínima de 5 sobre 10:
- 1. Tutorización del TFM (50% de la nota final).
- 2. Defensa ante el tribunal (50% de la nota final), que evaluará:
- La calidad del trabajo escrito.
- La defensa oral del TFM.
El tribunal evaluador estará compuesto por tres miembros:
- Presidente.
- Dos vocales.
Todos los integrantes serán profesores de la Universidad. El tutor del TFM no podrá formar parte del tribunal que evalúe a su estudiante.