Julián Alfonso Muñoz Parreño Profesor de CAFD
Vie, 15/10/2021 - 15:00

Niños saltando

Niños saltando.

Serie: 'In corpore sano' (XIV)

Como parte inicial a este trabajo, se ha demostrado que el tiempo prolongado que los niños permanecen en el aula representa una notable oportunidad para revertir el comportamiento sedentario e integrar la actividad física (AF) con las lecciones que se desarrollan normalmente en ella (Routen et al., 2017).

Respecto al cumplimento de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2010), se aconseja que en los Centros Escolares se debe de alcanzar el 50% de estas sugerencias, es decir, que los alumnos realicen 30 minutos de AFMV durante su jornada escolar (Pate et al., 2006). Sin embargo, múltiples investigaciones consideran que esta cantidad de tiempo no se alcanza. Por todo ello, es necesario promover la AF de forma que se pueda realizar a lo largo de la jornada escolar y durante todos los días, no sólo en la clase de Educación Física o en los recreos.

En este sentido, Turner & Chaloupka (2017) consideran los descansos activos (DDAA) como la aplicación en las aulas de AF de corta duración (4-6 minutos), considerándose a estas últimas como lecciones activas cuando incorporan o integran la práctica física con los contenidos curriculares, pudiendo mejorar los resultados académicos y la salud de los participantes. Por lo tanto, los DDAA responden a un tipo de AF de corta duración que 'rompe' la instrucción académica sedentaria.

La literatura científica aporta numerosos beneficios derivados de su aplicación como la mejora del rendimiento académico en áreas como matemáticas, ortografía y lenguaje (Mullender-Wijnsma et al., 2016; Riley et al., 2016); prevención del aumento y reducción de peso excesivo en niños (Honas et al., 2016); o la disminución en la ingesta de medicamentos para el asma o TDAH (Reynolds et al., 2010).

Sin embargo, nos centraremos en algunas de las repercusiones que tienen los DDAA en el rendimiento cognitivo. En primer lugar, analizaremos su influencia en la mejora de las funciones ejecutivas (FFEE). Se entiende por FFEE 'todas aquellas operaciones mentales que permiten elegir objetivos, elaborar proyectos, y organizar la acción para realizarlos. Son las destrezas que unen la idea con la realización' (Marina, 2012, p. 13). El estudio realizado por Sánchez-López et al. (2019) mediante la aplicación de AF y contenidos académicos en el aula concluye que, esta forma de proceder mejora las FFEE de los participantes. Al igual que el llevado a cabo por Muñoz-Parreño et al. (2020), donde se producen cambios significativos a favor del grupo experimental tras la intervención en variables como la memoria de trabajo, flexibilidad cognitiva, inhibición, fluidez verbal y planificación, además de la inteligencia emocional. Aunque también, se encuentran otros estudios donde no se producen cambios respecto a las FFEE (de Greeff et al., 2016). Parece ser que, la AF de alta intensidad junto con contenido académico o desafíos cognitivos representan a la aplicación de DDAA que mejores resultados ofrecen en estos factores.

A partir de técnicas de neuroimagen como el electroencefalograma, se pueden atestiguar variaciones de las frecuencias Alpha y Beta en regiones frontales y prefrontales del cerebro. Además, de datos significativos de Alpha en el sumatorio de todas las regiones cerebrales analizadas. En conclusión, la aplicación de los DDAA en el aula resulta una estrategia útil para mejorar la eficiencia cognitiva relacionada con los procesos de enseñanza-aprendizaje en niños y niñas de Educación Primaria Muñoz-Parreño et al. (2020).

grafico 1

Gráfico de frecuencia Alpha (8.0-12.0 Hz). Tomado de Muñoz-Parreño et al. (2020).

grafico 2

Gráfico de frecuencia Beta (12.5-30 Hz). Tomado de Muñoz-Parreño et al. (2020).

Referencias bibliográficas

de Greeff, J. W., Hartman, E., Mullender-Wijnsma, M. J., Bosker, R. J., Doolaard, S., & Visscher, C. (2016b). Long-term effects of physically active academic lessons on physical fitness and executive functions in primary school children. Health Education Research, 31(2), 185-194. https://doi.org/10.1093/her/cyv102

Honas, J. J., Willis, E. A., Herrmann, S. D., Greene, J. L., Washburn, R. A., & Donnelly, J. E. (2016). Energy expenditure and intensity of classroom physical activity in elementary school children. Journal of Physical Activity and Health, 13(6 Suppl 1), S53-S56. https://doi.org/10.1123/jpah.2015-0717

Marina, J. A. (2012). La inteligencia ejecutiva. Ariel.

Mullender-Wijnsma, M. J., Hartman, E., de Greeff, J. W., Doolaard, S., Bosker, R. J., & Visscher, C. (2016). Physically active math and language lessons improve academic achievement: a cluster randomized controlled trial. Pediatrics, 137(3), 1-11. https://doi.org/10.1542/peds.2015-2743

Muñoz-Parreño, J. A., Valero-Valenzuela, A., & Belando-Pedreño, N. (2020). Descansos activos y su influencia sobre los procesos cognitivos superiores en Educación Primaria. [Tesis doctoral inédita]. Universidad de Murcia.

Organización Mundial de la Salud (2010). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. WHO.

Pate, R. R., Davis, M. G., Robinson, T. N., Stone, E. J., McKenzie, T. L. & Young, J. C. (2006). Promoting physical activity in children and youth: a leadership role for schools: a scientific statement from the American Heart Association Council on Nutrition, Physical Activity, and Metabolism (Physical Activity Committee) in collaboration with the Councils on Cardiovascular Disease in the Young and Cardiovascular Nursing. Circulation, 114(11), 1214-1224. https://doi.org/10.1161/CIRCULATIONAHA.106.177052

MethodsReynolds, J., Njike, V., Treu, J. A., & Walker, J. (2010). Putting physical activity where it fits in the school day: Preliminary results of the ABC (Activity Bursts in the Classroom) for fitness program. Preventing Chronic Disease, 7(4), 1-10.

Riley, N., Lubans, D. R., Holmes, K., Hansen, V., Gore, J., & Morgan, P. J. (2017). Movement-based mathematics: enjoyment and engagement without compromising learning through the EASY Minds program. Eurasia Journal of Mathematics, Science and Technology Education, 13(6), 1653-1673. https://doi.org/10.12973/eurasia.2017.00690a

Routen, A. C., Biddle, S. J., Bodicoat, D. H., Cale, L., Clemes, S., Edwardson, C. L., Glazebrook, C., Harrington, D. M., Khunti, K., Pearson, N., Salmon, J. & Sherar, L. B. (2017). Study design and protocol for a mixed methods evaluation of an intervention to reduce and break up sitting time in primary school classrooms in the UK: The CLASS PAL (Physically Active Learning) Programme. BMJ Open, 7(11), e019428. 

Sánchez-López, M., Ruiz-Hermosa, A., Redondo-Tébar, A., Visier-Alfonso, M. E., Jimenez-López, E., Martínez-Andres, M., Solera-Martínez, M., Soriano-Cano, A. & Martínez-Vizcaíno, V. (2019). Rationale and methods of the MOVI-da10! Study–a cluster-randomized controlled trial of the impact of classroom-based physical activity programs on children’s adiposity, cognition and motor competence. BMC Public Health, 19(417), 1-10. https://doi.org/10.1186/s12889-019-6742-0

Turner, L., & Chaloupka, F. J. (2017). Reach and implementation of physical activity breaks and active lessons in elementary school classrooms. Health Education & Behavior, 44(3), 370-375. https://doi.org/10.1177/1090198116667714

 

Editor: Universidad Isabel I

ISSN 2697-1992.

Burgos, España

Añadir nuevo comentario

La Universidad Isabel I tratará la información que nos facilite con el fin de publicar su comentario como respuesta a esta entrada de su blog, así como para mantenerlo informado de nuestra actividad. Más información sobre este tratamiento y sus derechos en nuestra política de privacidad.