Juana María Padilla Piernas Profesora del Máster en Marketing Digital y coordinadora del Grado en ADE.
Vie, 07/03/2025 - 10:15

Compras online al comercio minorista.

Blog: 'A vueltas con la Economía' (CIV)

En la última década, y especialmente tras la pandemia, la forma en que compramos ha cambiado radicalmente. El comercio minorista ha pasado de ser una experiencia casi exclusivamente física a un entorno híbrido donde las tiendas tradicionales y las aplicaciones móviles conviven y se complementan. Actualmente, la mayoría de la población tiene instaladas varias aplicaciones de compras que usa de forma cotidiana, desde supermercados hasta moda y tecnología. Pero, ¿cómo hemos llegado hasta aquí y cómo nos afectan estas apps en nuestra forma de comprar?

El auge del comercio digital y las apps de compras

Antes de la era digital, el proceso de compra era sencillo: ibas a una tienda, elegías un producto y lo comprabas. Con la llegada del comercio electrónico, esta dinámica comenzó a cambiar, al tener el usuario a un mayor acceso a la información. Sin embargo, el verdadero punto de inflexión se dio con la pandemia, cuando el e-commerce dejó de ser una opción más y se convirtió en una necesidad. En ese contexto, las aplicaciones móviles cobraron aún más protagonismo, ofreciendo comodidad, rapidez y personalización (Villanova et al., 2021).

Las aplicaciones móviles de compras han revolucionado la experiencia del consumidor al integrar funciones avanzadas como recomendaciones personalizadas, realidad aumentada y pagos sin contacto. Gracias a la inteligencia artificial, estas plataformas analizan nuestros hábitos de consumo y nos ofrecen productos y descuentos adaptados a nuestros gustos y necesidades. Además, permiten interactuar con las marcas de maneras que antes eran impensables, desde reseñas en tiempo real hasta la posibilidad de probarse ropa virtualmente (Gălăbova & Zlatkova, 2023).

Del consumidor pasivo al usuario activo

El gran cambio en el comercio minorista no solo se centra en la digitalización, sino en cómo los consumidores han pasado de ser compradores pasivos a participantes activos en su experiencia de compra. Gracias a las apps, podemos comparar precios en segundos, leer opiniones de otros usuarios y recibir notificaciones de ofertas personalizadas en tiempo real. Incluso podemos influir en la oferta de los minoristas dejando reseñas, sugiriendo mejoras, participando en programas de fidelización y acumulando puntos o descuentos (Grewal & Roggeveen, 2020).

Las marcas han comprendido que ya no basta con vender un producto; deben construir una relación con sus clientes para conseguir su lealtad y fidelidad. Y para ello, las apps juegan un papel clave. Los programas de recompensas, las compras en un solo clic y las experiencias personalizadas han demostrado ser esenciales para fidelizar a los consumidores en un entorno cada vez más competitivo. Además, las nuevas generaciones, especialmente la Generación Z, demandan experiencias de compra más rápidas, intuitivas y altamente personalizadas, lo que obliga a los minoristas a adaptar sus estrategias digitales a estas nuevas expectativas (Priporas et al., 2017).

El futuro de las apps de compras

El crecimiento de las apps de compras sigue expandiéndose y la integración de nuevas tecnologías, como la realidad aumentada y la inteligencia artificial, seguirá mejorando la experiencia de compra, haciéndola más intuitiva y personalizada. Además, la sostenibilidad se está convirtiendo en un factor clave, con aplicaciones que permiten conocer el impacto ambiental de los productos, la reducción del papel al disponer de ticket digital o fomentar la compra de segunda mano (Böttcher et al., 2023).

En definitiva, las aplicaciones de compras han transformado por completo el comercio minorista, y su evolución continuará redefiniendo la manera en que adquirimos productos y nos relacionamos con las marcas. En un mundo donde la inmediatez y la personalización son cada vez más valoradas, las apps seguirán siendo protagonistas en nuestra vida cotidiana. ¿Estamos listos para lo que viene? Parece que el futuro del comercio está, literalmente, en la palma de nuestras manos.

Referencias

Böttcher, T. P., Kersten, T., Weking, J., Hein, A., & Krcmar, H. (2023). The interdependencies between customer journey, business model, and technology in creating digital customer experiences – A configurational analysis at the example of brick-and-mortar retail. En Proceedings of the 56th Hawaii International Conference on System Sciences, 4294-4303.

Galabova, V., & Zlatkova, V. (2023). Key changes in the consumer pathway as a result of digitalisation in commerce. Scientific Works of UNSS, (1) 41-52. 

Grewal, D., & Roggeveen, A. L. (2020). Understanding retail experiences and customer journey management. Journal of Retailing, 96(1), 3-8.  

Priporas, C.-V., Stylos, N., & Fotiadis, A. K. (2017). Generation Z consumers' expectations of interactions in smart retailing: A future agenda. Computers in Human Behavior, 77, 374-381. 

Villanova, D., Bodapati, A. V., Puccinelli, N. M., Tsiros, M., Goodstein, R. C., Kushwaha, T., Suri, R., Ho, H., Brandon, R., & Hatfield, C. (2021). Retailer marketing communications in the digital age: Getting the right message to the right shopper at the right time. Journal of Retailing, 97(1), 116-132. 

Editor: Universidad Isabel I

Burgos, España

ISSN: 2659-3971

Añadir nuevo comentario

La Universidad Isabel I tratará la información que nos facilite con el fin de publicar su comentario como respuesta a esta entrada de su blog, así como para mantenerlo informado de nuestra actividad. Más información sobre este tratamiento y sus derechos en nuestra política de privacidad.