Trabajo Fin de Grado
Aspectos generales
El Trabajo Fin de Grado (TFG) es una creación intelectual inédita y original, en la que el graduando/a expone un conjunto de ideas, teorías y explicaciones razonadas sobre un tema específico, fruto de sus conocimientos, indagación, investigación y experiencia obtenida en las prácticas realizadas. El TFG se encuentra regulado en el art. 12 del Real Decreto 1393/2007, que establece que las enseñanzas de Grado concluirán con la elaboración y defensa pública de un trabajo de fin de Grado, que tendrá entre 6 y 30 créditos. El carácter fundamental del TFG en las enseñanzas de Grado se reafirma con el art. 7 del Real Decreto 861/2010, el cual determina que no podrán ser objeto de reconocimiento los créditos correspondientes a los trabajos de fin de grado y máster.
Condiciones de matrícula y prerrequisitos
Para poder matricularse en la Materia «Trabajo Fin de Grado» el alumno/a deberá haber superado 180 ECTS (los créditos optativos adicionales no computan) y matriculándose de todas las asignatura que le restan del Grado. Para defender el TFG el alumno deberá tener superadas todas las asignaturas del Grado.
Metodología
Para garantizar el adecuado desarrollo de los TFG, se han definido tres fases fundamentales. La temporalización de ambas fases abarca la totalidad del curso académico, estando caracterizadas cada una de ellas por una serie de acciones didácticas específicas que pasan a desarrollarse a continuación.
Fase primera: análisis de documentación
Esta fase se desarrollará a través del Aula Virtual durante el primer trimestre. En ella se pretende que los alumnos se familiaricen con la asignatura y todo su proceso de desarrollo. Los alumnos tendrán acceso a través del Aula Virtual a documentación imprescindible para la asignatura: guía didáctica, listado de temáticas y plantilla para el diseño del TFG, así como lecturas obligatorias y recomendadas que les dotarán de los conocimientos y competencias necesarios para el adecuado desarrollo del TFG. A largo de esta fase no existirá un proceso de tutorización directa, si bien se desarrollará un proceso de coordinación por parte de la comisión de TFG a través de comunicados y orientaciones graduales en el Aula Virtual.
Fase segunda: desarrollo del TFG
Esta fase implica el proceso de desarrollo del TFG propiamente dicho, abarcando el segundo y tercer trimestre.
Para desarrollar con eficacia dicho proceso, la Universidad asigna un tutor académico a cada alumno. Todo el proceso de tutorización se desarrollará vía correo electrónico, empleando exclusivamente la dirección de correo electrónico corporativo de la Universidad.
El tutor académico velará por la adecuada adquisición de las competencias propias de la asignatura a cada uno de sus tutorandos.
Fase tercera: defensa del TFG
Es requisito indispensable para poder acceder a la defensa del TFG estar en posesión del visto bueno por parte del tutor, lo que no implica ni garantiza la superación de la asignatura, así como tener superadas todas las asignaturas del Grado.
El acto de defensa del TFG se desarrollará ante un tribunal de forma online o presencial (en la sede central de la Universidad Isabel I en Burgos).
Temáticas
El TFG es una elaboración original y personal del graduando que pretende demostrar su madurez académica y profesional. La temática del TFG dependerá de los intereses del alumno y de la pregunta de investigación e hipótesis que se haya planteado a partir de sus conocimientos e intereses.
En líneas generales, se enmarcará en una de las siguientes temáticas, correspondientes a diferentes áreas de conocimiento de la economía.
- Análisis e interpretación de los Estados Financieros (Área de conocimiento Contabilidad y Finanzas). Tendrán que ver con esta temática las preguntas sobre el conocimiento básico relacionado con la contabilidad y finanzas de la empresa.
- Análisis de mercados, comportamiento del consumidor y economía conductual (Área de conocimiento/Mención Comercio y Marketing). Tendrán que ver con esta temática las preguntas sobre el conocimiento de las diferentes temáticas relacionadas con el marketing, el comportamiento de los consumidores, estrategias de las empresas en el ámbito del marketing (estrategia de precios, promoción, comunicación y distribución).
- Análisis e interpretación de los Mercados Financieros (Área de conocimiento/Finanzas). Tendrán que ver con esta temática las preguntas sobre el conocimiento de los diferentes mercados y productos financieros, teniendo especialmente en cuenta las directivas comunitarias que afectan a la regulación de los agentes financieros. Un ámbito de estudio posible podrá ser la aplicación de normativas en el sector financiero y la protección de los consumidores frente a los diferentes tipos de productos financieros.
- Emprendimiento, digitalización y nuevos mercados (Área de conocimiento Emprendimiento). El proceso de digitalización está cambiando la percepción de las 6 posibilidades de empresas y consumidores, ofreciendo nuevas formas de conectar la voluntad de oferentes y demandantes. Analizar esta realidad no sólo consiste poner el foco en las empresas tecnológicas o startups, sino en todo un nuevo paradigma que está cambiando la forma de actuar de todos. Por su parte el emprendimiento, como proceso que obliga a mostrar una actitud constructiva ante los retos, es un hábito que debe ser promovido desde las universidades. Tendrán que ver con esta temática las preguntas relacionadas con los conocimientos básicos del emprendimiento así como del proceso de digitalización y el acceso a nuevos mercados.
- Recursos humanos y gestión del talento (Área de conocimiento Recursos Humanos). La gestión del talento es un factor clave en el éxito de cualquier organización. Tendrán que ver con esta temática las preguntas relacionadas con la planificación eficaz y eficiente de los recursos humanos así como la gestión del talento.
Los TFG que se encuadran dentro de una mención, tratarán, obligatoriamente, una temática relacionado con ella, incidiendo, especialmente, en aportar propuestas de mejora o experiencias de éxito a la práctica docente (Comercio y Marketing). En resumen, el alumno/a debe escoger el temática de su TFG encuadrándolo dentro de los tipos pues se proponen y la mención escogida (si procede), en función de sus preferencias, perfil profesional, posibilidades de trabajo, acceso a fuentes y orientaciones, y visto bueno de su tutor.
Sistema de evaluación
El sistema de evaluación de los Trabajos de Fin de Grado de la Universidad Isabel I, ofrece la posibilidad de dos modalidades de seguimiento:
- Vía de evaluación continua y formativa: En esta vía de seguimiento de la asignatura, el desarrollo del TFG y el proceso de tutorización implican una serie de entregas obligatorias y pautadas, acompañadas de una evaluación continua y formativa.
- Vía de evaluación final: En esta vía de seguimiento de la asignatura existen dos entregas obligatorias que garantizan así el desarrollo de un proceso de evaluación formativa (valoración y revisión por parte del tutor para la mejora del TFG).
Calificación
El sistema de calificación se apoyará en dos ítems básicos, ambos deberán ser superados por el alumno con al menos una calificación de 5 sobre 10:
- Tutorización de Trabajo de fin de Grado, que supondrá un 50% de la calificación final del alumno.
- Tribunal de defensa de Trabajo de Fin de Grado implicará un 50% de la evaluación final dentro de la cual se contemplarán dos aspectos:
- Valoración del trabajo escrito.
- La defensa del TFG.