Metodología

Ofrecemos una formación personalizada, participativa, flexible y accesible, gracias a una plataforma tecnológica que permite establecer un vínculo sin restricciones de horarios ni ubicación.

Las principales estrategias metodológicas que utilizamos se centran en el aprendizaje guiado, autónomo, colaborativo, basado en problemas y basado en investigación.

Los diferentes enfoques y estrategias metodológicas propuestos se aplican en el aula a través de diversas actividades formativas, entendidas estas como procesos de aprendizaje a los que se asigna una carga lectiva determinada (expresada en ECTS) y un periodo de desarrollo concreto que se estima adecuado para alcanzar los objetivos esperados.

Para poner en práctica estas metodologías, en las diferentes asignaturas se podrán proponer los siguientes tipos de actividades formativas:

Actividad Descripción
Actividades de interacción y colaboración Actividades en las que se discutirá y argumentará acerca de diferentes temas relacionados con las asignaturas de cada materia y que servirán para guiar el proceso de descubrimiento inducido (foros, diseño y creación conjunta de materiales y recursos, investigación grupal, puesta en común de conocimientos y reflexión crítica, entre otros).
Actividades de trabajo autónomo individual Trabajo individual de estudio de los materiales de la asignatura, contando con el apoyo del docente a través de los diversos espacios de comunicación habilitados en el Aula Virtual para la resolución de dudas.
Actividades de aplicación práctica Actividades en las que el alumno podrá llevar a cabo un aprendizaje contextualizado trabajando, en el Aula Virtual, sobre una situación real o simulada que le permitirá realizar un primer acercamiento a los diferentes temas de estudio (resolución de problemas, estudios de caso y actividades similares que permitan aplicar los aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales).
Actividades conceptuales Actividades que implican la comprobación de los conocimientos adquiridos mediante una prueba sobre los contenidos teóricos de las unidades didácticas de la asignatura (cuestionarios).
Tutorías. Permiten la interacción asíncrona o síncrona entre docente y estudiante para la resolución de dudas y el asesoramiento individualizado o grupal sobre distintos aspectos de las asignaturas.
Examen Prueba final que evalúa las competencias adquiridas por parte del estudiante durante el desarrollo de la asignatura. Se realizará al finalizar la asignatura en la modalidad elegida por el estudiante.
Redacción de proyectos de investigación Actividad que combina la aplicación competencial de los aprendizajes conceptuales y procedimentales cursados desde una perspectiva de iniciación a tareas de investigación científica (TFM).
Presentación y defensa de trabajos Actividad que supone la exposición oral y defensa ante un tribunal académico del trabajo de investigación realizado previamente, conforme a los procedimientos que se establezcan en la titulación (defensa del TFM).

Sistemas de evaluación*

El alumno podrá elegir en cada asignatura entre dos sistemas de evaluación:

Opción 1. Evaluación Continua + Examen

La calificación final será resultado de la aplicación de los siguientes porcentajes:

  • Actividades realizadas durante la evaluación continua: 60%
  • Examen obligatorio (virtual o presencial) al final de la asignatura en el que se valida la adquisición de competencias del alumnado: 40%

Opción 2. Prueba de Evaluación de Competencias (PEC) + Evaluación Final

La calificación final será resultado de la aplicación de los siguientes porcentajes:

  • Actividades realizadas en la Prueba de Evaluación de Competencias: 50%. La PEC se propone como una prueba que el docente plantea con el objetivo de evaluar en qué medida el estudiante adquiere las competencias definidas en su asignatura mediante una entrega final de un único trabajo. Dicha prueba podrá ser de diversa tipología, será responsabilidad del docente diseñarla ajustándose a las características de la asignatura y garantizando la evaluación de los resultados de aprendizaje.
  • Examen obligatorio (virtual o presencial) al final de la asignatura en el que se valida la adquisición de competencias del alumnado: 50%.

Examen final:

Independientemente de la vía de seguimiento elegida se deberá realizar un examen final que tendrá las siguientes características:

  • Prueba individual.
  • Modalidad: virtual o presencial a elección del estudiante en cada convocatoria.
  • Tipología: principalmente tipo test, sin descartar la incorporación de preguntas abiertas o de desarrollo, en función de las competencias y resultados de aprendizaje.
  • Duración: máximo de 2 horas.
*La información detallada del sistema de evaluación de cada asignatura aparece dispuesta en la guía docente de la misma con antelación a su impartición.