MAES en al jornada de puertas abiertas

Sandra Arnáiz, Laura Aliaga y Javier Buenadicha en la presentación del programa de MAES para el curso 25-26.

10 de junio de 2025. La Universidad Isabel I presentó el 9 de junio una nueva Jornada de Puertas Abiertas, un evento virtual en el que profesores y orientadores explicaron en detalle la oferta académica, la metodología de enseñanza, el sistema de matriculación y los servicios al estudiante para el curso 25-26. Esta jornada ha sido una oportunidad única para que los nuevos alumnos puedan conocer de primera mano cómo funciona la universidad con titulaciones online y semipresencial, con sede principal en Burgos, y más de una década de trayectoria.

Actualmente, está abierto el plazo de matrícula para el curso 2025-2026, tanto para grados, másteres oficiales como para el Máster en Formación del Profesorado (MAES).

Un modelo educativo centrado en el alumno

Durante la sesión para mostrar los 15 grados y 6 dobles grados, Ana Cristina García Pérez, vicerrectora de Innovación Educativa, destacó que la Universidad Isabel I nació en el contexto del auge digital, lo que le ha permitido desarrollar un modelo pedagógico innovador, flexible y centrado en el estudiante.

El campus virtual se articula en torno a la plataforma Moodle, una de las más utilizadas a nivel mundial. En ella, los alumnos acceden a contenidos interactivos, actividades prácticas, foros y contacto directo con los profesores. Además, los estudiantes pueden elegir entre dos modelos de evaluación: continua (60% de actividades y 40% examen) o por competencias (50% actividad final + 50% examen), lo que permite adaptar el ritmo de estudio a las necesidades personales y profesionales.

La formación está organizada en trimestres y cada asignatura se compone de 6 unidades didácticas, lo que facilita la planificación progresiva del estudio. Además, los contenidos del aula virtual están disponibles 24/07, con acceso a materiales interactivos y recursos multimedia complementarios. Las actividades prácticas están basadas en la resolución de casos reales y el sistema de atención a cada alumno por parte de los profesores es personalizada, con una respuesta en un plazo máximo de 48 horas.

Jornada de puertas abiertas Ana cristina

Andrea Sánchez y Ana Cristina García.

Formación adaptada al mercado laboral

Uno de los pilares del modelo educativo es su vinculación con el entorno profesional. Muchos grados incluyen prácticas externas en empresas de prestigio, y se actualizan continuamente para responder a las demandas del mercado. Además, se fomenta el desarrollo de habilidades digitales y profesionales, claves en el entorno laboral actual. Programas como los grados en Nutrición Humana y Dietética, Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (CAFD) o Logopedia tienen formación semipresencial que permiten combinar lo mejor del aprendizaje online con la práctica en los laboratorios de la universidad o en sesiones presenciales online.

Másteres con enfoque profesional y prácticas garantizadas

En la sesión para informar de los 19 másteres, el decano de la Facultad de Criminología, Reinaldo Batista Cordova, la estructura de los másteres, destacando su carácter oficial, la posibilidad de realizar prácticas en más de 3.000 empresas colaboradoras y el desarrollo de actividades académicas complementarias como jornadas, congresos, seminarios o eventos de divulgación. Los másteres se imparten principalmente online, aunque algunos presentan componentes híbridos con exámenes presenciales, como es el caso del Máster en Rendimiento Deportivo y el Máster en Nutrición y Dietética para la Práctica Deportiva.

Reinaldo en la jornada de puertas abiertas

Reinaldo Batista Cordova durante la presentación de los másteres en las Jornadas de Puertas Abiertas.

Máster en Formación del Profesorado (MAES)

Durante la última jornada informativa se presentó el Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas (MAES), una titulación oficial y habilitante diseñada para preparar a los futuros docentes en enseñanzas no universitarias. Laura Aliaga, directora académica del programa y Javier Buenadicha, coordinador del prácticum, destacaron que este máster habilitante, es imprescindible para el acceso a la profesión docente tanto en centros públicos (a través de oposiciones) como concertados y privados. La estructura del máster se organiza en tres trimestres y una de las principales fortalezas del MAES es su enfoque flexible y compatible con otras responsabilidades personales o profesionales.

El máster ofrece un total de once especialidades adaptadas al perfil académico del alumnado: Economía y ADE, Biología y Geología, Educación Física, Geografía e Historia, Inglés, Lengua Castellana y Literatura, Formación y Orientación Laboral, Tecnología e Informática, Orientación Educativa, Procesos Sanitarios y Tecnologías Industriales (dos últimas novedades incorporadas para este nuevo curso).

El Prácticum es uno de los elementos más destacados del programa. Según explicó Javier Buenadicha, esta asignatura tiene una carga de 12 créditos ECTS y se desarrolla a lo largo de todo el curso. De ellos, 8 créditos corresponden a prácticas reales en centros educativos, con una duración total de 200 horas. La distribución puede variar entre 15 y 30 horas semanales, en función de la disponibilidad del alumno, y se puede llevar a cabo entre finales de octubre y finales de mayo, aunque la mayoría opta por realizarlas entre enero y Semana Santa. Los estudiantes cuentan con dos tutores: uno académico, asignado por la universidad, y otro en el propio centro educativo. El proceso de asignación de centros de prácticas tiene en cuenta la especialidad del alumno, su lugar de residencia y sus preferencias. La evaluación del Prácticum se basa en dos bloques: el desarrollo de la práctica y su mejora final (60% de la nota) y las actividades realizadas en colaboración con el tutor del centro (40%).

Testimonios y experiencias reales

Durante la jornada se compartieron testimonios de alumnos que resaltaron la atención personalizada, la cercanía del profesorado y la flexibilidad del modelo educativo. La Jornada de Puertas Abiertas dejó claro que la Universidad Isabel I no solo apuesta por una educación de calidad, flexible y adaptada a la vida profesional y personal del estudiante, sino que también acompaña al alumno en cada paso de su formación. Una opción académica moderna, dinámica y alineada con los retos actuales del mercado laboral.

Apoyo y servicios al estudiante

La universidad también pone a disposición del estudiante una completa red de servicios, incluyendo biblioteca digital, atención psicológica (SAP), asesoramiento académico, atención a la diversidad y programas como UNARD y Alumni. Todo esto con un entorno virtual accesible desde cualquier dispositivo.

Andrea Sánchez, Melissa Miguel y Sandra Arnáiz, personal del equipo de administración y servicios de la Universidad, detallaron en cada jornada cómo se realiza el proceso de matrícula: una vez rellenado el formulario en www.ui1.es o llamando al 947 671 731, un gestor se pondrá en contacto para explicar el procedimiento, facilitar el acceso al Espacio Personal y ayudar con el reconocimiento de créditos por estudios previos o experiencia laboral.

En cuanto al pago, se ofrece en este mes de junio un descuento del 25% al que se suma un 5% en el caso de realizar un pago único. Tambien explicaron las diversas opciones de financiación.

Conclusiones

La Jornada de Puertas Abiertas de la Universidad Isabel I ha reafirmado el compromiso de la institución con una educación de calidad, accesible y adaptada a las exigencias del entorno actual. A través de una propuesta formativa basada en la flexibilidad, la innovación tecnológica y la conexión con el mercado laboral, la universidad ofrece una alternativa sólida para quienes buscan compaginar estudios con otras responsabilidades. Tanto los grados y másteres destacan por su orientación práctica, la atención personalizada al estudiante y una oferta académica en constante crecimiento.