Nuria González Benito Coordinadora de prácticum en el MAES
Mar, 27/05/2025 - 10:32

Figura 1. Los juegos de mesa como estrategia didáctica de éxitoFigura 1. Los juegos de mesa como estrategia didáctica de éxito.

Serie: 'Educación en la Era Digital' (CXLVII)

¿Qué pensarías si un niño sale del colegio comentando que ese día han jugado al Uno, al Dobble, o incluso a la Polilla tramposa?

Juegos con reglas quizás poco convencionales, que perfectamente dinamizarían una casa rural con amigos, están cobrando cada vez más relevancia en el campo de la educación, llegando a convertirse en herramientas clave de intervención terapéutica muy útiles para trabajar con alumnado neurodivergente.

Alumnos con TDAH, discapacidad intelectual, depresiones, ansiedad, autismo o, generalizando, alumnos con o sin diagnóstico que han sido etiquetados de lentos, de no entender ciertas bromas o juegos, de estar constantemente distraídos, confundir letras o palabras, no saber hablar, o incluso niños que han sido señalados de vagos y no esforzarse, están viendo equilibrada su balanza de limitaciones o debilidades con sus potentes fortalezas mediante la práctica de estos juegos de mesa.

¿Por qué los juegos son útiles en el contexto educativo?

Lejos de ser un simple pasatiempo, tanto si incluimos dinámicas o mecánicas propias de los juegos y las adaptamos al contenido del currículo, como ocurre cuando se pone en práctica una metodología basada en la gamificación, como si adaptamos el contenido propio del currículo al juego, y lo enfocamos en el aprendizaje, más en concreto, a la metodología del Aprendizaje Basado en el Juego (ABJ), estaremos saliendo de lo estructurado, tradicional y convencional para lograr incluir las tan ansiadas metodologías activas, lúdicas y globalizadas requeridas en los currículos educativos y actual ley de educación.

El juego es conocido como ese eje vertebrador del aprendizaje que se integra a la perfección y de una forma natural en la didáctica general, sobre todo si hablamos de las primeras etapas educativas de Infantil y Primaria.

Llegando a conformarse como uno de los principios metodológicos que guían la educación (Sánchez Vera, 2022), el juego es un óptimo aliado para fomentar la participación activa del niño, trabajar las funciones ejecutivas, desarrollar la función simbólica, la toma de decisiones, el desarrollo de habilidades interpersonales y cognitivas, la planificación de estrategias, la atención tanto selectiva como sostenida, la discriminación visual y el reconocimiento de patrones, la velocidad de procesamiento y la flexibilidad cognitiva, el trabajo en equipo, la memoria de trabajo visual… y un largo etcétera que, sin duda, hace posicionar al juego como una de las estrategias didácticas más enriquecedoras y completas a emplear en un aula.

¿Es preferible su aplicación en el aula o de manera exclusiva en centros especializados en neuropsicología y atención temprana?

Centros como Cecabur, localizado en Burgos, apuestan por esta estrategia como el medio idóneo para la mejora continua de niños y jóvenes que requieren necesidades cognitivas, emocionales y/o conductuales. Pero ¿por qué no extrapolar esta práctica de manera adaptada dentro de las aulas ordinarias?

Más allá del contenido, que también puede ser trabajado a través de la metodología del ABJ, esta herramienta pedagógica responde directamente a las competencias clave del currículo, haciendo que no solo se muestre como una estrategia motivadora, sino que sea la llave maestra que abra la puerta a la inclusión.

La necesidad de guardar y respetar los turnos, atender a unas normas, así como aprender a perder sin frustrarse y regular de este modo sus emociones, hacen que se genere un entorno seguro, imaginable o predecible que ayuda a anteponer situaciones y motiva a quien lo practica. Esta oportunidad de entorno idílico propicio para el aprendizaje no deben dejarla pasar los centros educativos, ofreciendo de este modo múltiples formas de representación, participación e implicación y acción que hacen contemplar el enfoque DUA 3.0 en las aulas, fortaleciendo los lazos con nuestro alumnado y potenciando, de este modo, la inclusión educativa y el desarrollo de todos.

Referencias

Sánchez Vera, M. del M. (2022). Pasado, presente y futuro de la Educación Infantil en España. RELAdEI. Revista Latinoamericana De Educación Infantil, 11(1), 99-111.

BurgosConecta.es. (2025). Terapia con juegos de mesa para niños con discapacidad promovida por un centro educativo en Burgos.

20minutos.es (2024). Juegos de mesa y discapacidad intelectual: aprender a desenvolverse en todos los entornos.

Editor: Universidad Isabel I

Burgos, España

ISSN: 2659-5222

Añadir nuevo comentario

La Universidad Isabel I tratará la información que nos facilite con el fin de publicar su comentario como respuesta a esta entrada de su blog, así como para mantenerlo informado de nuestra actividad. Más información sobre este tratamiento y sus derechos en nuestra política de privacidad.