Sandra Lado Departamento de Comunicación. Universidad Isabel I
Vie, 07/02/2025 - 09:31

Fake news

La proliferación de las noticias falsas o fake news en todo el planeta a través de las redes sociales.

En la era digital, la información circula a una velocidad vertiginosa. Con un solo clic, cualquier persona puede compartir noticias, opiniones o rumores en redes sociales y plataformas de mensajería. Incluso existe la teoría por la que cada persona está conectada a cualquier otro del planeta a una distancia de tan solo 6 personas. Sin embargo, esta democratización del acceso a la información ha traído consigo un problema creciente: la proliferación de noticias falsas o fake news. Identificarlas no es solo tarea de periodistas y verificadores de datos, sino una habilidad esencial para cualquier ciudadano que desee evitar la manipulación y contribuir a una sociedad mejor informada.

El impacto de las fake news

Las noticias falsas no son un fenómeno nuevo, pero su capacidad de difusión se ha visto amplificada con la digitalización de la comunicación. Desde información errónea sobre salud pública hasta campañas de desinformación en elecciones políticas, los efectos de los bulos pueden ser devastadores. En muchos casos, generan alarma social, refuerzan estereotipos y afectan la credibilidad de instituciones y medios de comunicación legítimos.

Según estudios recientes, una gran parte de las noticias que se comparten en redes sociales ni siquiera han sido leídas por quienes las difunden. El impulso de compartir contenido atractivo o impactante, sin verificar su autenticidad, contribuye a que la desinformación se propague más rápido que la verdad.

Las noticias falsas tienen características que facilitan su difusión. Suelen apelar a emociones fuertes como el miedo, la indignación o la sorpresa, lo que hace que las personas las compartan sin reflexionar demasiado. Además, los algoritmos de las redes sociales priorizan el contenido con más interacciones, favoreciendo la viralización de información engañosa.

Otro factor clave son los bots y las granjas de trolls, que generan y distribuyen noticias falsas de manera automatizada. Estas estrategias han sido utilizadas para manipular elecciones, desacreditar figuras públicas o generar caos en momentos de crisis.

Claves para identificar una noticia falsa

Entonces, ¿cómo podemos entrenar nuestro ojo crítico para detectar una fake news?

No todas las noticias falsas se presentan de la misma manera, pero hay ciertos patrones comunes que nos pueden alertar. Antes de creer o compartir una noticia, es fundamental analizar los siguientes aspectos:

1. Un titular demasiado bueno (o escandaloso) para ser cierto. Las noticias falsas suelen usar titulares llamativos, diseñados para generar una reacción emocional inmediata. Si el título parece demasiado impactante o increíble, probablemente esté manipulado para captar la atención del lector.

2. Buscar una fuente confiable. Es esencial comprobar si la noticia proviene de un medio reconocido o una página web desconocida. Muchos portales de desinformación imitan a medios legítimos cambiando mínimamente su URL o diseño. Si nunca has oído hablar de la fuente, investiga antes de confiar y compartir su contenido.

3. Verificar si el autor existe. Las noticias falsas suelen carecer de una firma de autor o estar escritas por nombres inventados. Si la persona que firma la noticia no tiene presencia en otros medios o no encuentras información sobre ella, es motivo para sospechar.

4. La exclusividad del contenido. Cuando una noticia importante solo aparece en un sitio web poco conocido, es recomendable desconfiar. Si la información es real, es probable que otros medios legítimos también la estén cubriendo.

5. Presta atención a las noticias antiguas recicladas. Reutilizar información vieja como si fuera actual es una táctica común de la desinformación. Antes de compartir, verifica la fecha de publicación y comprueba si el contexto sigue siendo relevante. Esta pista te dirá si la noticia es nueva o reciclada.

6. Verifica los datos del contenido. Las fake news, a menudo, carecen de datos verificables; citan fuentes anónimas o tergiversan hechos reales. Un buen ejercicio es buscar información en otras fuentes fiables para contrastar los datos.

7. Autenticidad de imágenes y vídeos. Las imágenes pueden ser manipuladas o sacadas de contexto. Una forma sencilla de verificar su autenticidad es realizar una búsqueda inversa en Google Imágenes o usar herramientas especializadas como InVID para analizar vídeos sospechosos.

8. Errores ortográficos y gramaticales en la redacción. Las noticias falsas suelen estar mal escritas, con errores gramaticales o de puntuación. Un medio serio cuida la calidad de sus textos y revisa la información antes de publicarla.

fake news en informativos

Identificar las noticias falsas es clave para discernir la realidad de los bulos y tomar decisiones correctas.

Herramientas para verificar noticias

Afortunadamente, existen plataformas especializadas en la verificación de información. Algunas de las más reconocidas incluyen:

  • Maldito Bulo: Plataforma española que verifica bulos en redes sociales.
  • Newtral: Proyecto de fact-checking que utiliza inteligencia artificial para detectar desinformación.
  • Chequeado: Medio latinoamericano dedicado a verificar información pública.
  • Salud sin Bulos: Centrado en desmentir noticias falsas relacionadas con la salud.
  • PolitiFact: Se enfoca en el fact-checking de declaraciones políticas.
  • FactCheck.org: Evaluación de noticias y discursos políticos.
  • BBC Reality Check: Servicio de la BBC que desmiente noticias falsas.

En un mundo donde la información fluye sin filtros, la verificación se convierte en un acto de responsabilidad. Antes de compartir cualquier noticia, es fundamental detenerse, analizar y contrastar los datos.

Tipos de desinformación

El término "noticias falsas" a menudo se usa de manera amplia, pero es importante distinguir entre diferentes formas de desinformación:

  • Desinformación: Noticias falsas creadas con intención de engañar.
  • Información errónea: Contenidos falsos compartidos sin intención maliciosa.
  • Propaganda: Información manipulada para promover una agenda política o ideológica.
  • Clickbait: Titulares sensacionalistas diseñados para atraer clics sin ofrecer información veraz.
  • Sátira o parodia: Noticias falsas con finos humorísticos, que pueden ser malinterpretadas como reales.
  • Deepfakes: Vídeos e imágenes manipuladas digitalmente para mostrar eventos que nunca ocurrieron.

Las fake news no solo distorsionan la realidad, sino que también afectan la toma de decisiones y erosionan la confianza en los medios y las instituciones. Combatir la desinformación es un esfuerzo colectivo, en el que todos podemos contribuir adoptando hábitos de consumo informativo más críticos y responsables. Estos y otros temas puedes estudiarlos en el Grado en Periodismo de la Universidad Isabel I. Conviértete en un profesional de la información y la comunicación.

Referencias:

Gobierno de Argentina. (sf). Cómo reconozco una noticia falsa . Argentina.gob.ar.

Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE). (sf). Cómo reconocer una noticia falsa . INCIBE.

Unicef ​​Colombia. (sf). Casi Caigo: Aprende a detectar información falsa en Internet . Unicef.

Universidad de Sevilla. (sf). Noticias falsas (Fake News) . Guías de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla.

Parlamento Europeo. Noticias Falsas y la importancia del periodismo independiente. Destacados del pleno. Estrasburgo, 7-10 de octubre de 2024.

Añadir nuevo comentario

La Universidad Isabel I tratará la información que nos facilite con el fin de publicar su comentario como respuesta a esta entrada de su blog, así como para mantenerlo informado de nuestra actividad. Más información sobre este tratamiento y sus derechos en nuestra política de privacidad.