Tamara González Docente de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Jue, 22/05/2025 - 09:34

Profesora analizando contenidos elearningProfesora analizando contenidos elearning

Serie: 'Tecnopedagogía' (LXXXI)

En el mundo del eLearning, la calidad del contenido es fundamental para garantizar una experiencia de aprendizaje efectiva y atractiva. Es necesario considerar diversos criterios que hacen que un contenido sea realmente valioso. Según Aguilar et al. (2020), un contenido se considera de calidad cuando permite la reusabilidad en diversas acciones formativas, es pertinente y funcional, y cuenta con un diseño atractivo. Estos elementos no solo mejoran la experiencia del estudiante, sino que también optimizan el proceso de enseñanza, fomentando un aprendizaje más dinámico y significativo.

En esta discusión, exploraremos los criterios clave que pueden elevar la calidad de los contenidos educativos en entornos de eLearning.

Para asegurar la calidad en los contenidos educativos en eLearning, es fundamental especificar aspectos clave como los objetivos didácticos y las destrezas que se desean desarrollar. Además, debe existir coherencia entre estos objetivos, las destrezas y los destinatarios, garantizando así que el contenido se ajuste a las necesidades de los estudiantes.

La presentación del contenido debe ser clara y organizada, facilitando la localización de los distintos apartados y las ideas principales. En cuanto a las actividades, es esencial que se ofrezcan instrucciones detalladas sobre cómo desarrollarlas y los criterios de evaluación, lo que permite una comprensión más efectiva por parte de los alumnos.

Es importante mantener un equilibrio entre la extensión dedicada a cada contenido y apartado, asegurando que las ideas clave se presenten de forma intuitiva y accesible.

Enseñanza e-learning

Enseñanza e-learning.

Asimismo, es crucial que el contenido sea objetivo y carezca de sesgo ideológico, garantizando una enseñanza imparcial. Debe ser actual y veraz, reflejando información que esté alineada con los avances y descubrimientos recientes en el campo educativo. También es esencial respetar los derechos de propiedad intelectual al emplear otras fuentes, asegurando que se dé el debido crédito.

Finalmente, el contenido debe tener la capacidad de utilizarse en múltiples entornos y sistemas informáticos, lo que aumenta su versatilidad y accesibilidad para una amplia gama de usuarios.

En definitiva, para un alumno que elige la modalidad en e-learning, contar con materiales diseñados de acuerdo con unos criterios de calidad marca una gran diferencia en su experiencia de aprendizaje. Una estructura clara, recursos organizados, actividades bien explicadas y una navegación intuitiva no solo facilitan el estudio autónomo, sino que también reducen la frustración, aumentan la motivación y favorecen una mejor comprensión de los contenidos. Cuando el entorno virtual está pensado pedagógicamente, el alumno puede centrarse en aprender, avanzar con confianza y desarrollar verdaderamente sus competencias.

Bibliografía:

Aguilar, I., Ayala, J., Lugo, O. y Zarco, A. (2014). Análisis de criterios de evaluación para la calidad de los materiales didácticos digitales. Revista iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 9(25), 73-89. 

Fernández-Pampillón, C., Domínguez, E. y De Armas, I. (2013). Diez criterios para mejorar la calidad de los materiales didácticos digitales. En A. Sanz, J. A. López y A. Baratas (eds.), Valorar, validar y difundir campus virtual (pp. 25-34). 

Editor: Universidad Isabel I

Burgos, España

ISSN: 2605-258X

Añadir nuevo comentario

La Universidad Isabel I tratará la información que nos facilite con el fin de publicar su comentario como respuesta a esta entrada de su blog, así como para mantenerlo informado de nuestra actividad. Más información sobre este tratamiento y sus derechos en nuestra política de privacidad.