Carlos Pérez Atanet Departamento de Comunicación
Lun, 10/04/2017 - 18:37

Entrevista a Mateo Sanz
Foto cedida por Mateo Sanz

Hoy nos acercamos a uno de nuestros deportistas de élite, Mateo Sanz, alumno del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y representante de Suiza en la modalidad olímpica de Windsurf RS:X.

En primer lugar, enhorabuena por ese liderato en el ranking de la categoría RS:X. ¿Cómo lo estás viviendo? ¿Lo estás disfrutando?

Bueno, antes de nada, quiero decir que ya son muchos años dedicándome al windsurf. Empecé a los 10 años y ahora tengo 23. Desde 2011 casi lo considero mi trabajo, siempre compaginándolo con los estudios. Así que lo vivo con los pies en el suelo. Es fruto de la constancia, el esfuerzo y una recompensa por el buen trabajo. Lo disfruto mucho, ya que me encanta lo que hago y la competición en general. Desde hace 3-4 años estoy entre los 30 mejores del mundo, pero nunca había llegado a número 1 (me toca aprovechar mientras dure).

¿Sigues viviendo en Formentera? ¿Entrenas allí? Cuéntanos algo sobre tu vida en la isla.

No, actualmente estoy en Mallorca, donde tengo más oportunidades en cuanto a formación académica, ya que aquí puedo hacer los exámenes de la UI1, aparte de poder realizar otros cursillos (en Formentera solo puedes estudiar hasta 2.º de Bachillerato; después tienes que salir fuera si quieres continuar con ciclos formativos o Universidad). Tengo la base de entrenamiento en el Club Náutico s’Arenal (en la bahía de Palma), desde donde salimos al mar a entrenar casi todos los días, excepto fines de semana. Suelo tener 2 sesiones de entreno al día, una en el agua y otra más enfocada a preparación física (gimnasio/fuerza o aeróbico). El tiempo que me queda lo dedico al Grado en CAFD y a mejorar el inglés.

¿Cómo es la preparación de un deportista de windsurf? (ejercicios, horas de entrenamiento, etc.)

La planificación deportiva varía en función del año en que nos encontramos dentro del ciclo olímpico (cada 4 años). En general, vamos aumentando horas totales de entrenamiento y reduzco proporcionalmente los estudios. Dentro de un mismo año, nuestra temporada suele ser de 11 meses, que los dividimos en 3 grandes macrociclos (acumulativo, transformativo y realización), que suelen ser de 4, 4 y 3 meses, respectivamente. Luego, en cada macrociclo encontramos los mesociclos y microciclos, donde varían el volumen, la intensidad y los objetivos a mejorar.

Se puede decir que al principio se dedican muchas horas (18 h semanales) y de poca calidad, donde trabajamos las capacidades físicas básicas y los aspectos técnicos. En el segundo macrociclo se reducen un poco las horas (15-16 h semanales) y es una transición donde se aumenta la calidad de los entrenamientos buscando un ritmo un poco más competitivo, y en el último macrociclo se mantiene o reduce muy poco el volumen, pero casi todo el trabajo lo realizamos en el agua (lo más parecido a la competición), pensando en la competición más importante del año, que suele ser el Campeonato del Mundo.

De media suelo entrenar unas 17 horas semanales, sin contar el tiempo que dedico a la puesta a punto del material, sesiones de estiramiento, etc. Como he comentado, suelo ir al gimnasio, correr, montar en bici o uso el remoergómetro para la parte física, aunque en el agua también hacemos preparación física específica, mejoramos la técnica, la táctica, etc.

¿Cuáles son tus objetivos para el futuro como deportista?

Actualmente, mi objetivo es volver a clasificarme para los JJ. OO. de Tokio en 2020 y luchar por un diploma. Mi primera cita importante y clasificatoria será el Mundial de 2018. Este año me gustaría acabar entre los 10 u 8 primeros en el Campeonato del Mundo, que será en Enoshima (Tokio), sede de los JJ. OO. Sería una buena motivación para mi preparación en los siguientes tres años.

¿Y cómo persona?

Como persona, quiero acabar el Grado en CAFD, necesario para acreditar unos conocimientos que me permitan trabajar en el sector de las actividades físicas y deportivas. Creo que no puedo dedicarme a otra cosa que no tenga un poco de relación con el deporte, sin importar que sea de alto rendimiento o no.

¿Por qué decidiste estudiar en la Universidad Isabel I?

A medida que nos hacemos mayores y avanzamos en los estudios, estos se complican y requieren más tiempo, así como mantenerse en la élite del deporte. Llega un momento que compaginar estudios y deporte es un rompecabezas que te quita energía porque siempre estás pensando en las faltas de asistencia, que luego te quitan derecho a examen o asistir a determinadas clases prácticas. La UI1, en este sentido, es perfecta porque al ser online tú te marcas los horarios, y a pesar de tener unos plazos que cumplir, lo que te da bastante libertad.

¿De qué manera te ayuda a compaginar tus estudios la Universidad Isabel I?

Como he dicho, cumplo con mi «trabajo» o entrenamiento y el resto del tiempo lo dedico al grado. Esto significa que puedo dedicarle una hora pronto por la mañana y seguir con los trabajos por la tarde o por la noche. También sé que el programa UNARD ayuda a los deportistas. Actualmente, estoy a la espera de una respuesta, pero como desde 2014 compito representando a Suiza, no estoy reconocido en el Gobierno español (CSD) como deportista de alto nivel al estar federado en el extranjero. No sé si es un requisito para entrar en el programa UNARD.

Además de esas facilidades, ¿recibes otro tipo de ayuda?

No, sería estupendo tener mayor libertad a la hora de realizar/entregar los trabajos. A veces, tengo más tiempo y entrego todo una semana antes del límite, pudiendo adelantar temario, pero no siempre es posible. Luego, si me coinciden entregas con una competición, voy un poco más estresado.

Las universidades suelen ayudar a deportistas nacionales, no a extranjeros. El primer año del Grado en CAFD lo hice en la Universidad de Valencia y tuve el mismo problema.

¿Cómo es tu día a día como deportista de élite y universitario?

Supongo que estresante, poca gente tiene la fuerza de voluntad para compaginar ambas cosas y encima sacarlo adelante con buenas notas y resultados. Deja poco tiempo para otras cosas porque llegas al final del día bastante cansado y al final el descanso es importante. Como sucede a todos los deportistas de alto nivel, la vida social se ve un poco afectada, pero cada uno elige su camino y yo me siento realizado.

¿Qué consejos darías a todos los deportistas de élite que quieren comenzar a estudiar?

Que no duden en comenzar, seguramente sea un reto por lo que he comentado. Hay que dividir la atención y aumentar esfuerzos, pero al final somos tan competitivos y organizados que trasladando lo que nos aporta el deporte de élite solemos ser buenos estudiantes a pesar de las dificultades. Además, es importante «no poner todos los huevos en la misma cesta». Si por alguna lesión, o por cualquier motivo, estamos un tiempo apartados de la competición, es bueno tener algo a lo que dedicar el tiempo. Sin entrar ya en temas de futuro, no siempre estaremos en el top mundial, nacional, europeo. Se necesita una salida para cuando acabemos nuestra etapa de deportista.

Añadir nuevo comentario

La Universidad Isabel I tratará la información que nos facilite con el fin de publicar su comentario como respuesta a esta entrada de su blog, así como para mantenerlo informado de nuestra actividad. Más información sobre este tratamiento y sus derechos en nuestra política de privacidad.