Itsaso Colás Blanco Docente del Máster en Neurociencia Educativa
Mié, 29/06/2022 - 11:00

Identidad

Serie: 'Neurociencia Educativa' (XXXIII)

A menudo se destaca la importancia de conectar con los intereses y metas del alumnado a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Este hecho no solo es vital para establecer un buen clima afectivo en el aula y motivar al alumnado, sino que puede tener efectos beneficiosos sobre el propio aprendizaje. De hecho, la información autorreferencial (información relativa al self o a uno mismo) parece recordarse mejor que la información no autorreferencial. Este sesgo se conoce como el efecto de autorreferencia en el aprendizaje y memoria, y a continuación se explicará en profundidad cómo se produce.

La información autorreferencial es el conjunto de representaciones subjetivas que cada individuo tiene sobre sí mismo, que  se construye a partir de una selección de recuerdos y hechos personales. De hecho, self y memoria están estrechamente ligados, y se cree que existe una necesidad de coherencia entre la memoria autobiográfica o personal y los esquemas autorreferenciales. Esta búsqueda de consistencia puede llevarnos, en ocasiones y de forma inintencionada, a distorsionar e incluso crear recuerdos que apoyen los esquemas actuales del self. Dicho efecto afectaría especialmente a la memoria a largo plazo, ya que desde una perspectiva adaptativa la memoria a corto plazo debería mantenerse lo más fiel posible a la realidad (Conway, 2005).

Resulta interesante destacar, no obstante, que el self también puede influir en la codificación de la información, es decir, la etapa previa al almacenamiento en la que la información nueva se elabora y organiza. De manera general – y no solo en cuanto a la memoria personal –, la información autorreferencial parece elaborarse y organizarse mejor que la información no relacionada con el self, estableciéndose más representaciones específicas y asociativas de la información nueva con información ya adquirida (Klein, 2012 ). Para ilustrar este proceso, es conveniente referirse a los resultados de un estudio de 2003 sobre el mes de nacimiento de jugadores de baloncesto de diferentes selecciones españolas (Manonelles et al., 2003). En él se concluía que las personas nacidas en los primeros meses del año tenían más opciones de ser elegidas en las categorías juveniles.      

Es muy probable que los propios esquemas (como pueden ser: «nací en el mes de junio», «en el colegio no se me daba bien correr») contribuyeran a una mejor organización de los resultados de estudio mencionado, así como al establecimiento de asociaciones concretas con ejemplos personales sobre las clases de educación física, los entrenamientos de baloncesto, el resto de los compañeros y compañeras, etc. Curiosamente, este ejemplo también podría dar cuenta del sesgo de consistencia entre la memoria a largo plazo y el self, dado que mientras el estudio muestra que las diferencias en la probabilidad de selección desaparecen en la categoría senior, el propio recuerdo de la autora, por ejemplo, carecía de esta precisión.

En definitiva, la información autorreferencial posee unas características mnésicas únicas, entre las que destacan una mejor codificación de la información que puede desembocar en un mejor recuerdo. Cabe mencionar que la capacidad del self para integrar información en la memoria puede en ocasiones dificultar la creación de nuevos aprendizajes, debido a la interferencia generada por las asociaciones establecidas previamente (Sui y Humphreys, 2015). Sin embargo, parece razonable pensar que el hecho de que los contenidos del aula resuenen con la identidad e historia personal del alumnado conlleva, en general, más beneficios que perjuicios.

Referencias Bibliográficas

Conway, M. A. (2005). Memory and the self. Journal of Memory and Language, 53(4), 594-628. 

Klein, S. B. (2012). Self, memory, and the self-reference effect: An examination of conceptual and methodological issues. Personality and Social Psychology Review, 16(3), 283-300. 

Manonelles-Marqueta, P., Álvarez-Medina, J., Coloma-Lamingueiro, M., Sainz de Aja Ortiz de Pinedo, C., Corona-Virón, P. y Giménez-Salillas, L. (2003). Edad cronológica como factor de elección de jugadores de las selecciones españolas de baloncesto de formación. Archivos de Medicina del Deporte, XX(96), 321-328. Recuperado el 12 de abril de 2021.

Sui, J. y Humphreys, G. W. (2015). The integrative self: How self-reference integrates perception and memory. Trends in Cognitive Sciences, 19(12), 719-728. 

 

Editor: Universidad Isabel I.

ISSN 2697-0481

Burgos, España.

Añadir nuevo comentario

La Universidad Isabel I tratará la información que nos facilite con el fin de publicar su comentario como respuesta a esta entrada de su blog, así como para mantenerlo informado de nuestra actividad. Más información sobre este tratamiento y sus derechos en nuestra política de privacidad.