Nuria Puentes Ruiz - Lun, 23/12/2024 - 09:38
Gestión de proyectos.
Serie: 'A Global Outlook for a Project Managers' (XXVII)
En ocasiones, cuando hablamos de gestión de proyectos, nos suele venir a la mente una idea preconcebida tanto del puesto de gestor de proyectos o project management como de las funciones.
Ahora bien, nuestra realidad ha cambiado en los últimos años. Situaciones como la pandemia de COVID-19, las guerras emergentes o catástrofes como la de Valencia (España) han puesto en valor la necesidad de saber sobreponerse a las posibles coyunturas venideras: la gestión de proyectos engloba la planificación en las actuaciones, la reducción de riesgos y la adaptación constante a los cambios.
En sus inicios, la gestión de proyectos estaba ligada a las empresas, recogiéndose la figura del project management dentro de las funciones del director de la empresa, generalmente[1]. Hoy en día, entendemos que la gestión de proyectos y la figura del project management son transversales, lo que quiere decir que no pertenecen a un único campo de estudio ni de aplicación, pudiendo replicarse de diversas formas.
La gestión de proyectos puede darse en el ámbito empresarial, como hoja de ruta que han de seguir para lograr los objetivos estratégicos, pero, también, puede ser de utilidad para un despacho legal o una ONG. Esto ha dado lugar, por ejemplo, al Legal Project Management (LPM), u otras disciplinas que pretenden poner en práctica metodologías de gestión para maximizar los resultados y los tiempos y minimizar los riesgos.
En particular, dentro del ámbito legal, se está empezando a usar en bufetes de reconocido prestigio internacional, ya que les permite planificar todo el proceso que va a seguir un caso desde que el cliente entra en el despacho hasta que se publica la sentencia (estudio de las posibilidades con gestión de riesgos e indicadores clave, planificación de la actuación y próximos pasos a seguir, ejecución con entregables y cronogramas de tareas, por destacar algunos métodos de gestión que se están aplicando).
No obstante, actualmente, el éxito del proyecto se mide por otras motivaciones como pueden ser el impacto social o la adquisición de resiliencia, por lo que no se puede ver únicamente desde el aspecto empresarial.
Herramientas como el análisis PESTEL que tienen en cuenta factores políticos, económicos, sociales, tecnológicos, ecológicos y legales son clave a la hora de iniciar el diseño de un proyecto. Mas, como se señalaba previamente, debe entenderse que la gestión de proyectos es una herramienta en sí, aplicable a cualquier área de actuación y ámbito de estudio, sin importancia de su especialización o rama de conocimiento.
De hecho, las principales financiadoras de proyectos, como puede ser la Unión Europea (con sus múltiples recursos como Horizonte Europa, Erasmus+, Fondo Social Europeo+, etc) suelen solicitar que los proyectos que se presenten, tengan lo conocido como enfoque multidisciplinar o multisectorial.
Este enfoque plantea la descentralización en la toma de decisiones, lo que, en un mundo con multiplicidad de actores interesados, o stakeholders, permite que la persona o departamento que deba abordar la problemática tenga las capacidades acordes al nivel de responsabilidad.
De esta forma, podemos ver una evolución en la gestión de proyectos, desde sus inicios, con un enfoque más empresarial, hasta el presente, aprovechándose en diversos ámbitos y en variadas profesiones.
Notas a pie de página:
Nuria Puentes Ruiz es doctoranda en Derecho por la Universidad de Alcalá (UAH). Docente de la Universidad Isabel I. Máster en Cooperación Internacional al Desarrollo: Gestión y Dirección de Proyectos. Colaboradora de la Cátedra Jean Monnet ad personam de Derecho de la Unión Europea (UAH) y del Instituto Eurolatinoamericano de Estudios para la Integración (IELEPI). ORCID: 0009-0003-0154-3998
[1] Universidad Isabel I, “Unidad didáctica 1. La importancia del pensamiento estratégico en los entornos competitivos actuales”, Selección e iniciación del Proyecto [fecha de consulta: 25 de noviembre de 2024].
Editor: Universidad Isabel I
ISSN 2697-2077
Burgos, España
Comentarios
El artículo web está buenísimo
Indur Bacarreza replied on
Añadir nuevo comentario