Javier de Ponga Mayo - Vie, 16/05/2025 - 10:48
Niño en la nieve abrigado.
Serie: 'Educación en la era digital' (CXLVI)
Noam Chomsky es uno de los lingüistas más influyentes de este siglo y también del anterior. Es conocido como el precursor de la Gramática Universal, esta asegura que los seres humanos contamos con una capacidad innata para aprender a comunicarnos a través de la lengua para hablar y decodificar lo que otros nos hablan. Chomsky (1957) asegura que nacemos dotados –a nivel comunicativo– con una estructura mental preconfigurada para adquirir una lengua, se trataría, a modo de ejemplo, de una “caja de herramientas” en la que podemos trabajar y desarrollar una gramática, un léxico, sí como todo tipo de comunicación.
Teoría de la Gramática Universal
Este autor desarrolla en su Teoría de la Gramática Universal la idea de que cualquier ser humano adquiere involuntariamente y de forma natural la lengua del entorno habitual en el que se desarrolla el individuo; el lingüista americano asegura que los hablantes llegamos al contenido de la Gramática Universal activando lo que él denomina “Dispositivo de Adquisición del Lenguaje” o DAL o lo que sería lo mismo, la capacidad humana para llegar a la adquisición de una lengua.
Sin embargo, la Teoría de la Gramática Universal ha tenido numerosos detractores. Sin decantarnos o cuestionarnos la validez de dicha teoría, nos gustaría aportar información relacionada con los denominados “niños lobo” o “niños ferales”, estos son casos muy excepcionales que se han dado en determinadas zonas aisladas y apartadas de la sociedad donde se han encontrado niños que han crecido fuera de un entorno social y sin contacto con lengua alguna.
Son hechos realmente excepcionales, pero, que podrían poner en entredicho la teoría de Chomsky, puesto que uno de los aspectos más significativos es que estos niños “salvajes” cuando han sido insertados dentro de la sociedad, han tenido problemas importantes para adquirir la lengua de su entorno.
En casi todos los casos, los niños que han sido encontrados aislados ha tenido graves dificultades para llegar a la adquisición completa del idioma que se las ha intentado transmitir, llegando, incluso, a la no adquisición por completo de la lengua; si bien, sí son capaces de aprender vocabulario, es significativo el hecho de la imposibilidad de generar oraciones gramaticalmente correctas.
Esto tendría que ver con la Hipótesis del Periódico Crítico desarrollada por Lenneberg (1967) quien establece que existe un periodo, generalmente antes de los 7 años de edad, durante el cual la exposición a una lengua es esencial, ya que es durante esos primeros años de vida, que nuestro cerebro organiza y procesa el lenguaje de modo eficaz. Pese a que no contradice a Chomsky, sí aportaría matices no resueltos o contemplados por el precursor de la Gramática Generativa.
Casos en España
En España contamos con un ejemplo de “niños lobo”, este sería el caso de Marcos Rodríguez Pantoja (el niño lobo de Sierra Morena), cuya infancia transcurrió, en gran parte, fuera de un contexto social y apartado viviendo en Sierra Morena, en Andalucía. El caso de este niño transcurre en aislamiento social desde los 7 años de edad hasta los 12. Durante esos años de vida aprendió a comunicarse con los animales de su entorno, principalmente con lobos; además, imitaba sus conductas. Cuando el chico fue encontrado, ya a los 19 años de edad, apenas podía comunicarse con sus iguales; en cambio, emitía gruñidos o incluso aullidos. Su vuelta a la sociedad fue difícil y pese a que sí pudo volver a “reaprender” la que había sido su lengua, siempre ha asegurado sentirse más cómodo en la naturaleza en compañía de animales. El relato de su vida se ha recogido en el cine.
Referencias
Chomsky, N. (1957). Estructuras sintácticas. Siglo Veintiuno Editores.
Chomsky, N. (1965): Aspectos de la teoría de la sintaxis. Aguilar.
Chomsky.Info. (s. f.). [Página web].
Lenneberg, E. H. (1967). Fundamentos biológicos del lenguaje. Alianza Editorial.
Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC. (s. f.). La insólita vida del niño que vivió con lobos.
Editor: Universidad Isabel I
Burgos, España
ISSN: 2659-5222
Añadir nuevo comentario