Noemí Pérez-Macías Martín Profesora del Grado en ADE de la Universidad Isabel I
Mié, 22/05/2019 - 12:38

Una persona repasando el libro de su vida

Serie: 'A Vueltas con la Economía' (XXIV) 

Continuamos con la temática tratada en la anterior entrada en la que hablamos de la Entrevista Individual como método cualitativo para la obtención de datos. En esta ocasión nos centramos en la experiencia de vida o método etnográfico, ya que esta técnica no sólo se considera productiva y complementaria a otras técnicas empleadas sino un puente de comunicación entre disciplinas académicas muy distintas (Arjona & Checa, 1998)

La historia de vida se entiende como “espacios de contacto e influencia interdisciplinaria (…) que permiten, a través de la oralidad, aportar interpretaciones cualitativas de procesos y fenómenos históricos-sociales” (Aceves, 1994, 144).

Una forma de entender esta técnica de análisis cualitativo es a través del artículo escrito por García-Nieto y Gómez-Guillamón (2008). Este artículo persigue ver como las motivaciones y aspiraciones personales de un empresario se materializan en la creación de una empresa y como las mismas marcan el rumbo de la compañía que funda.

Para el estudio, García-Nieto y Gómez-Guillamón (2008) se sustentan en la clasificación efectuada por Lafuente, Salas y Pérez (1985) de los distintos tipos de empresarios en función de sus aspiraciones y motivaciones. Siendo el foco de atención en este caso, el empresario con “aspiraciones familiares” que es aquel que persigue un bienestar económico familiar.

Los autores emplean la historia de vida como metodología para poder realizar este análisis, utilizando la teoría fundamentada o The Grounded Theory [1]como herramienta para el análisis del discurso. Los autores para este análisis utilizan el mix-method (metodología cualitativa y cuantitativa), ya que se apoya en otros estudios de tipo cuantitativo para poder comparar sus resultados. Por lo tanto, si queréis emplear esta metodología en vuestro TFG sería interesante, no sólo centraros en el análisis del discurso, sino también en resultados cuantificables, que den apoyo al mismo.

Para el análisis de resultados los autores utilizan el programa cualitativo WinMax. Los códigos empleados son descriptivos o de nota y para la codificación se empelan procedimientos inductivos y deductivos.

Con esta técnica los autores lo que hacen es ir narrando como todas las vivencias del protagonista tienen influencia en su “modus operadi” futuro. Por ejemplo, como la profesión de su abuelo materno le marcan en la decisión de emprender, o como las relaciones del padre con sus superiores él las traslade a la forma de tratar a sus superiores al inicio de su carrera o a sus empleados cuando crea su propia empresa. Asimismo, se observa la importancia que el protagonista le da a la formación, pero no como un fin sino como un medio para conseguir prosperar económicamente y mejorar su situación económica familiar. Nos hablan de sus relaciones fluidas tanto con gente de barrio como con gente de la urbe, banqueros, comerciantes, etc., lo que le permite establecer relaciones cordiales con proveedores, clientes y trabajadores, siendo las relaciones con estos últimos estrechas y familiares, aunque sin darles demasiada confianza. A pesar de haber pasado penurias y haber sufrido las consecuencias de la Guerra Civil, muestra tolerancia con las distintas ideas y pensamientos políticos, lo que le ayuda también de cara a fundar su empresa y a establecer una cultura de diálogo y entendimiento. La vida es su maestra y le enseña los pasos que debe de ir dando para conseguir su fin último.  Por los años cincuenta, ve una oportunidad de negocio arriesgándose a crear una empresa de cartones siguiendo su motivación personal que es ganar más para poder vivir más holgadamente. Sus comienzos están marcados por el esfuerzo, el sacrificio, el trabajo bien hecho, el ahorro, ir paso a paso abarcando lo que se puede, todos valores que representan a los empresarios con motivaciones familiares. Esta cultura es trasladada a su empresa y se manifiesta en todos sus rincones. Su estrategia financiera se traduce en prudencia (no pedir préstamos, tener liquidez y pagar al contado).

Tiene aspiraciones realistas y el hecho de no poder tener hijos influye en sus decisiones empresariales, pues a pesar de tener la oportunidad de asociarse decide no hacerlo, pues sus aspiraciones de tipo familiar ya han sido cubiertas y no ambiciona más. Estas empresas, las que son dirigidas por empresarios con aspiraciones familiares, tal y como comenta el autor son más rígidas y suelen permanecer en mercados locales. Tampoco buscan tecnología puntera sino tecnología que cumpla su función. El retiro de este empresario se produce tarde, por miedo a no saber qué hacer.

Bueno si os dais cuenta, lo que hacen los autores es narrar la historia de vida de un empresario. Personalmente, aunque me parece una gran técnica siempre y cuando se consigua una buena historia que contar considero que la misma, debe apoyarse siempre en la triangulación, aspecto que no he visto mostrado en este trabajo, pues quizás la opinión de la esposa, de alguno de los trabajadores, o de algún amigo pudiese dar más veracidad a todos los datos.

 

Referencias

Aceves Lozano, J. E. (1994). Práctica y estilos de investigación en la historia oral contemporánea. Historia Y Fuente Oral, 12, 143-150.

Arjona Garrido, Á, & Checa Olmos, J. C. (1998). Las historias de vida como método de acercamiento a la realidad social. Gaceta De Antropología, 14 Retrieved from http://www.ugr.es/ ~pwlac/G14_10JuanCarlos_Checa-Angeles_Arjona.html

García-Nieto Gómez-Guillamón, A. (2008). Aspiraciones empresariales. historia de vida de un pequeño empresario. Papers: Revista De Sociologia, (87), 101-125.

Lafuente Félez, A., Salas Fumás, V., & Pérez Simarro, R. (1985). Tipos de empresario y de empresa: El caso de las nuevas empresas españolas. Economía Industrial, (246), 139-151.

 

[1] Diseño metodológico que pretende generar teorías que expliquen un fenómeno social en su contexto natural (http://www.ujaen.es/investiga/tics_tfg/teoria_fundamentada.html)

Entrada publicada el 22/05/2019

Editor: Universidad Isabel I

Burgos, España

ISSN: 2659-398

Comentarios

Buenas tardes, Noemi. Una entrada que analice la metodología para un TFG, sin duda, merece especial atencion. Como complemento a la anterior entrada, interesante el análisis que ofreces sobre la experiencia de vida o método etnográfico, "ya que esta técnica no sólo se considera productiva y complementaria a otras técnicas empleadas sino un puente de comunicación entre disciplinas académicas muy distintas (Arjona & Checa, 1998)". Gracias por compartirla,

Añadir nuevo comentario

La Universidad Isabel I tratará la información que nos facilite con el fin de publicar su comentario como respuesta a esta entrada de su blog, así como para mantenerlo informado de nuestra actividad. Más información sobre este tratamiento y sus derechos en nuestra política de privacidad.