Albert Pol Miró Profesor del Grado en Administración y Dirección de Empresas
Mié, 01/06/2022 - 11:00

Bandera de la Unión Europea con las 12 estrellas y el fondo de un mapa de Europa

Mapa de la Unión Europea con las doce estrellas, símbolo de la unión.

Serie: 'A vueltas con la Economía' (LXXXV)

Las crisis internacionales no entienden de fronteras y, por ende, afectan a todas las economías por igual. Ya en un muy lejano tercer trimestre del 2007 sufrimos una crisis que a día de hoy aun notamos sus consecuencias, y a esto debemos sumar la crisis de Ucrania que afecta a todos los actores internacionales.

La Unión Europea (UE) ha sufrido directamente este fenómeno cíclico, pero ¿Cuáles son las principales conclusiones que pueden extraerse de estas crisis a nivel europeo? Para dar una respuesta a esta pregunta es necesario mencionar la realidad de la UE. Por ello destacamos tres puntos de interés.

En primer lugar, debemos indicar que la UE no tiene un sistema fiscal unificado y, por tanto, es vulnerable a los descalabros financieros internacionales (Bénassy-Quéré, et al., 2018). Por este motivo es necesaria una unión no sólo económica sino política, fiscal y financiera (Almunia et al., 2018; Hernández Cos, 2019). No obstante, Malo de Molina (2011) propone como solución una mayor cesión de soberanía o un mayor federalismo fiscal. Así como la introducción de un Ministerio de Finanzas Europeo y fijar unos límites de gasto constitucionalista.

En segundo lugar, se podría hacer mención de la existencia de una unión bancaria insuficiente e incompleta (Bénassy-Quéré, et al., 2018). En este caso, tal y como indican Almunia et al. (2018) se genera una necesidad de un depósito común que sea un mecanismo de garantía y una mayor convergencia en las leyes de ruptura. Ante este debate incluso existe una corriente de economistas que hablan de un abandono del euro progresivo (Bagnai, 2012). En este sentido, esta corriente indica cómo una soberanía monetaria permitiría a algunos países fijar unos tipos de interés más adecuados a sus características y evitar esta situación de posible fractura.

En tercer lugar, cabe indicar cómo las nuevas políticas fiscales europeas ante la crisis (del 2007) hicieron que se volvieran políticas impopulares, y que generaran problemas políticos (¿hacia dónde nos dirigimos ahora?). Ésta circunstancia ha llevado a un incremento de los nacionalismos y movimientos populistas (Bénassy-Quéré, et al., 2018).

Sea como fuere, se puede concluir cómo la zona euro no puede sobrevivir sin una serie de reformas, entre la cuales podemos indicar:

  • Las políticas de austeridad no parecen ser las más adecuadas, ya que generan unos impactos sociales negativos, así como la tendencia creciente de movimientos radicales y xenófobos.
  • Crear una unión política. Éste haría una línea única fiscal y presupuestaría, pero a la velocidad que se mueve la UE tardaría muchos años antes de llevarse a cabo (Otero-Iglesias y Steinberg, 2019).
  • Diseñar el Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC) y el pacto fiscal entre países (Draghi, 2018). Estos pactos permite fijar unas reglas y procedimientos presupuestarios que permiten una estabilidad macroeconómica de la UE (Hernández Cos, 2019).
  • Un Banco Central Europeo mayor consolidación y centralizado, obviando la posibilidad de los federalismos monetarios. Así como, “más allá de la simplificación del marco fiscal, también sería necesario avanzar hacia una mayor automicidad en su implementación” (Hernández Cos, 2019).
  • Otra alternativa es la salida de países del contexto europeo, en este caso encontramos el conocido Brexit, donde Reino Unido está en proceso de salir de la Unión Europea, aunque genera un problema en la realidad de la UE (Otero- Iglesias y Steinberg, 2019).

Así pues, el debate gira alrededor de si la UE debe seguir en una fragmentación que no contenta a todos, y que ha puesto de manifiesto la crisis internacional, y la necesidad de una mayor integración. La bibliografía consultada muestra cómo cada vez hay más posibilidades, y cómo el debate sigue abierto a la realidad del mercado de la UE.

Bibliografía

Almunia, J. et al. (2018). Quit kicking the can down the road: A Spanish view of EMU reforms, http://www.realinstitutoelcano.org/wps/wcm/connect/7113cdaa-9bb8-4f2c-855d-b64213c2fff1/Spanish-view-EMU-reforms.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=7113cdaa-9bb8-4f2c-855d-b64213c2fff1

Bagnai, A. (2012). Il tramonto dell'euro. Come e perché la fine de la moneta unica salverebbe democracia e benessere in Europa, Reggio Emilia: Imprimatur editore.

Bénassy-Quéré, A. et al. (2018). Reconciling risk sharing with market discipline: A constructive  approach to euro area reform, Centre for Economic Policy Research, nº91.

Draghi, M. (2018). Europe and the euro 20 years on, conferencia a Pisa, 15 diciembre 2018.

Hernández de Cos, P. (2019). La Unión Monetaria: los riesgos de una obra en construcción, Anuario del Euro 2018, 45-64.

Malo de Molina, J. L. (2011). La crisis y las insuficiencias de la arquitectura institucional de la moneda única. ICE, Revista de Economía, (863), 21-34.

Otero-Iglesias, M. & Steinberg, F. (2019). Lecciones deTla crisis financiera global para fortalecer la unión económica yTmonetaria, ICE, Revista de Economía, 906, 139-153.

Editor: Universidad Isabel I

Burgos, España

ISSN: 2659-3971

Añadir nuevo comentario

La Universidad Isabel I tratará la información que nos facilite con el fin de publicar su comentario como respuesta a esta entrada de su blog, así como para mantenerlo informado de nuestra actividad. Más información sobre este tratamiento y sus derechos en nuestra política de privacidad.