Estíbaliz Isla Coordinadora de economía y ADE en el Máster en Formación del Profesorado.
Jue, 27/10/2022 - 10:14

Ejemplo de niño en un entorno rural que acude a la escuela.

Serie: 'El reto del Profesor en Formación' (XXXX)

A lo largo de la historia de todas las leyes educativas en España, no se ha dado una definición concreta de lo que es una escuela rural, de sus características, su funcionamiento, ni ningún tipo de dato sobre las mismas.

En el Decreto de 24 de octubre de 1947 se dedican 3 artículos a las escuelas rurales, definiéndolas como:

«Las Escuelas Nacionales enclavadas en aldeas o lugares de población diseminada inferiores a 500 habitantes – excluidas las que se consideren o sean anejos o barrios de otra población – que queden desiertas en el concurso general de traslados, constituirán una clase especial a efectos de su provisión, segregándose del sistema general».

La conclusión de esta definición es clara: se consideran escuelas o centros educativos rurales a aquellos a los que los docentes no quieren acudir.

Desde entonces, no se ha vuelto a formular ninguna definición de este concepto.

Informe España 2020

En el Informe España 2020 se proporciona la siguiente definición que, sin ser una definición concreta o aclaratoria, sienta la base de lo que se puede considerar “rural” en un contexto educativo:

«Escuela rural es todo centro docente que, ubicado en un municipio o en una zona rural, lucha por un futuro digno para el medio y la comunidad que la acoge. Si no lo hacen son escuelas desruralizadoras y favorecen la despoblación».

Para reflexionar sobre estos aspectos, debemos tener en cuenta que la población rural en España es de 7.538.929 personas (2020), lo que supone un 16% de la población total española, siendo al menos 73.000 los alumnos que acuden a escuelas rurales en las que, en muchos casos, no disponen de los medios ni recursos necesarios para completar su educación de forma exitosa.

Informe PISA 2018

En este sentido, debemos señalar los innumerables retos, en muchos casos preocupantes, a los que se enfrentan las escuelas rurales, entre los que se pueden destacar, según los datos obtenidos del informe PISA 2018:

  • Los resultados sobre el rendimiento obtenidos en el informe PISA son, generalmente, más bajos que los de los centros situados en zonas urbanas.
  • La exposición al acoso escolar es mayor en los centros rurales.
  • Muchos de estos centros, situados en zonas remotas, carecen de Internet o de cualquier tipo de conexión.

escuela rural 2

Niños en el entorno rural.

A pesar de esto, estos centros cuentan, afortunadamente, con algunas ventajas que, sin duda, compensan a los retos y obstáculos y hacen de estos centros un lugar cercano y accesible para los alumnos y sus familias:

  • Hay menos alumnos por maestro, lo que puede ayudar a que estos estén mejor atendidos y orientados, logrando una formación mucho más personalizada y enfocada a las necesidades de cada alumno.
  • Los alumnos de estos centros son mucho menos competitivos y más cooperativos.
  • Los alumnos de los centros y escuelas rurales se sienten más apoyados por los docentes que en los centros urbanos.
  • Las familias están más implicadas en las actividades que organiza el centro.

En los últimos años, y aún más con la incidencia de la pandemia de COVID-19, se han visto varios movimientos rurales (España Vaciada, Revuelta Rural...) que dejan entrever el interés de los jóvenes en quedarse en las zonas rurales de las que provienen, poder formarse y trabajar en ellas. Entonces, teniendo en cuenta este aspecto, como docentes, ¿por qué no aprovechamos estos centros como foco de innovación e investigación?

Para que la educación rural esté basada en la permanencia de los jóvenes en las zonas rurales, y se promueven la educación ambiental y la sostenibilidad social, es necesario que estos centros se replanteen su proyecto educativo y se orienten hacia un modelo más social, más ambientalista, concienciado con el medio en el que se encuentran y beneficiándose de la mayor implicación de todos los agentes educativos del centro y de las diferencias culturales.

Referencias

INFORME España 2020. Santamaría Luna / Cátedra José María Martín Patino de la Cultura del Encuentro ; [coordinación y edición Agustín Blanco, Antonio Chueca, José Antonio López-Ruiz y Sebastián Mora]. -- Madrid : Universidad Pontificia Comillas, Cátedra J.M. Martín Patino, 2020.

Editor: Universidad Isabel I

ISSN 2792-1859

Burgos, España

Añadir nuevo comentario

La Universidad Isabel I tratará la información que nos facilite con el fin de publicar su comentario como respuesta a esta entrada de su blog, así como para mantenerlo informado de nuestra actividad. Más información sobre este tratamiento y sus derechos en nuestra política de privacidad.