Profesorado

Dra. Dña. María Dolores Molina
Poveda
Directora

Acreditaciones y sexenios:

  • Profesora Ayudante Doctora por la ANECA
  • Profesora Contratada Doctora y Profesora de Universidad Privada (DEVA).

Formación académica:

Graduada en Educación Infantil con mención en TIC; Máster en Cambio Social y Profesiones Educativa y Doctora en Educación.

Experiencia docente:

Actualmente es coordinadora y docente en los grados de Educación Infantil y Primaria y tutora de Trabajos Fin de Grado.

Experiencia investigadora:

Ha publicado diversas investigaciones, vinculadas con historia de la educación, en revistas de impacto y congresos internacionales, y forma parte de dos equipos de investigación ("La adquisición de competencias a través de las prácticas educativas en las asignaturas de Historia de la Educación" e "Influencia de las ideas sobre el Estado en la configuración del moderno sistema educativo español") de la Universidad de Málaga.

Otros:

Dña. Elsa Liras
Pinto
Coordinadora de 1er Curso

Formación académica:

Graduada en Pedagogía por la Universidad de Burgos; Master en Intervención Psicopedagógica por la Universidad de Granada.

Experiencia docente:

Actualmente docente en el Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales. Coordinadora de los grados de Educación Infantil y Educación Primaria.

Experiencia investigadora:

Investigación publicada en revistas de educación , vinculada a la intervención psicopedagógica con menores extranjeros no acompañados.

Dña. Ana Padillo
Andicoberry
Coordinadora de 2º Curso

Formación académica:

  • Graduada en Educación Primaria (Itinerario Bilingüe en inglés). Mención en Necesidades Educativas Especiales.
  • Máster Oficial en Atención a la Diversidad y Necesidades Educativas Especiales.
  • Máster Oficial en Docencia Superior Universitaria.

Experiencia docente:

  • Dirección de Trabajos de Fin de Grado en Educación Infantil.
  • Dirección de Trabajos de Fin de Máster en Psicopedagogía.
  • Docencia e impartición de talleres en Títulos Propios de Máster de Medicina Estética de Córdoba.

Experiencia investigadora:

Proyecto de Investigación titulado "El Aula Hospitalaria como Vector de Mejora de la Experiencia de los Niños y las Niñas Hospitalizados".

D. D. Miguel Ángel Yunta
Ibarrondo
Coordinador de 3er Curso

Formación académica:

  • Grado en Educación Primaria (Esp. Ed. Física). Universidad de Sevilla.
  • Máster en Investigación en Educación Física y Ciencias del Deporte.
  • Doctorado en Teoría e Historia de la Educación.

Otros:

Dña. Carmen Chacón
Aguilar
Coordinadora de 4º Curso

Formación académica:

Grado en Educación Primaria, con mención en Pedagogía Terapéutica por la Universidad de Castilla-La Mancha.

Máster en Psicopedagogía por la Universidad Alfonso X El Sabio.

Diversos cursos de formación continua sobre innovación educativa y nuevas metodologías.

Experiencia docente:

Maestra y Pedagoga Terapéutica en varios centros educativos

Experiencia investigadora:

El juego en el aula y la educación emocional.

Neurogimnasia sistémica en el aula.

Dra. Dña. Teresa Lourdes Morán
Calatayud
Coordinadora de Prácticas externas

Acreditaciones y sexenios:

Acreditación de ayudante a doctor por la ACSUCYL.

Formación académica:

  • Doctorado en Pedagogía, título de experto de emprender como opción de futuro laboral y diplomada en Magisterio Educación Infantil (UJA). Licenciada en Pedagogía (UNED).
  • Máster en Estudios e Intervención social e Inmigración, desarrollo y Grupos vulnerables. (UAL).

Experiencia docente:

  • Docente del Máster Diseño tecnopedagógico en las asignaturas: Modelos pedagógicos en e-learning y Aplicación práctica e iniciación profesional. Tutora de TFM y tribunal.
  • Docente del Máster del profesorado de Educación Secundaria en las asignaturas: Procesos y contextos educativos, y, Prácticum.
  • Grado de Educación Infantil y Primaria: Coordinadora del prácticum.

Experiencia investigadora:

He publicado artículos en revistas de educación, comunicaciones y capítulos de libros en Congresos Nacionales e Internacionales, y, continúo en la actualidad mi actividad investigadora.

Experiencia profesional:

  • Docente del máster diseño tecnopedagógico en la Universidad Isabel I.
  • Docente en centros educativos y actividades de robótica.
  • Coordinadora y asesora pedagógica en empresas del sector educativo.

Otros:

    • Capítulos de libros y comunicaciones indexadas en libro de alto impacto (Q1).
    • Discapacidad y migración en el ámbito de las instituciones de educación Superior: una lectura sobre los procesos de inclusión socio-educativa.
    • Percepciones de alumnado con discapacidad sobre su historia escolar.
Dña. María de los Ángeles Casares
García
Coordinadora de TFG

Formación académica:

Licenciada en Psicología por la Universidad de Salamanca; Máster en Gerontología por la Universidad de Salamanca. Certificado de Aptitud Pedagógica (Bachillerato) por la Universidad de Salamanca. Doctoranda en el programa de doctorado en Educación y Psicología por la Universidad de la Rioja.

Experiencia docente:

Actualmente es coordinadora de Trabajos Fin de Grado de las titulaciones en Educación Infantil y Primaria y de los Trabajos Fin de Máster en el Máster en Neurociencia y Educación, además de ejercer como docente de las asignaturas Expresión y Comunicación, Autonomía Personal y Salud Infantil y El juego infantil y su metodología en el Grado en Educación Infantil.

Experiencia investigadora:

Es integrante del GIR de Humanidades y Ciencias Sociales en la UI1, correspondiente a la línea de investigación «Neuropsicología: Uso de las TIC como medio de trabajo en educación emocional, conducta humana y alteraciones del desarrollo» y participa en el proyecto de investigación en educación denominado «Innovación educativa para lograr una educación de calidad. Promoción del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4(ODS4)».

Experiencia profesional:

Fundadora y directora del centro de estudios Norte Formación de Salamanca dedicado al campo de la Metodología aplicada a las Ciencias del Comportamiento.

Dña. Ana María Cerezuela
Guerola
Profesora

Formación académica:

  • Diplomatura de Magisterio de Educación Especial
  • Diplomatura de Magisterio de Lengua Extranjera (Inglés)
  • Grado de Primaria con Mención en Música
  • Máster de Dirección y Gestión de Centros Educativos

Experiencia docente:

15 años de docencia en Centros Educativos de Infantil y Primaria con especialidades de Infantil, Primaria, Inglés, Especial y Música

Experiencia investigadora:

Cursando Doctorado en el área de la Educación Emocional.

Dra. Dña. Andrea Sartor
Harada
Profesora

Acreditaciones y sexenios:

  • Profesor Contratado Doctor (ANECA)
  • Profesor de Universidad Privada (ANECA)
  • Profesor Ayudante Doctor (ANECA)

Formación académica:

Doctora Cum Laude y Posdoctoranda en Educación, Máster en Psicología de la Educación, Licenciada en Pedagogía.

Experiencia docente:

Más de 20 años de docencia, experiencia en educación infantil, primaria, secundaria y docencia universitaria. Publicaciones e investigación relacionadas con las estrategias de aprendizaje, las competencias docentes y el aprendizaje reflexivo.

Experiencia investigadora:

Autora y coautora en libros y comunicaciones científicas en Brasil, Estados Unidos y España. Participación como conferenciante en actividades internacionales realizadas en Argentina, Uruguay, Colombia, Panamá, Brasil y Angola.

Experiencia profesional:

Experiencia docente en programas de grado (Educación Infantil, Educación Primaria y Pedagogía) y posgrado (Máster de Formación de Profesores de Secundaria, Máster de TIC aplicadas a la Educación) online en diferentes universidades españolas e internacionales.

Otros:

Publicaciones y conferencias disponibles en la página de ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2045-7502

Dra. Dña. Auxiliadora Durán
Cotón
Profesora

Formación académica:

Licenciatura de Pedagogía entre los años 2005 y 2010 realizando, después, el Máster de Dirección, Evaluación y Calidad de las Instituciones de Formación en el curso 2011-12. Destacar, finalmente, su Doctorado en Pedagogía Hospitalaria en el años 2017. Todos los estudios han sido cursados en la Universidad de Sevilla.

Experiencia profesional:

Desde el curso 2017-18, ha ejercido como tutora de TFG del Grado de Primaria, de TFM en el Máster en Diseño Tecnopedagógico, del MAES y del Prácticum III y IV del Grado de Primaria incorporándose después a esta misma asignatura en el Máster de Secundaria, llevando también la asignatura de Procesos y Contextos Educativos. También ha ejercido docencia en los Grados de Infantil y Primaria en las Asignaturas de Didáctica y Currículo y de Contextos de la Intervención Educativa.

Otros:

Participación en el 2013 en el I Congreso Internacional de Ciencias de la Educación y del Desarrollo en Santander. En el 2014, realización de una exposición sobre la Guerra Civil Española y sus consecuencias en la infancia en el XXXVI Congreso Internacional ISCHE en Londres y, en 2015, comunicación oral en el congreso La Pedagogía ante la Muerte, en Valladolid. Finalmente, publicación del Doctorado en Pedagogía Hospitalaria en 2017.

Dra. Dña. Celia Giné
de Lera
Profesora

Formación académica:

Doctorado en Didáctica de las Matemáticas (UAB, 2012), Máster de Investigación en Didáctica de las Matemáticas (UAB, 2009), Licenciada en Matemáticas (UPC, 2007).

Experiencia docente:

  • 2018-act. Ui1. Grado de EP: Desarrollo Conceptual y Didáctico del Campo Numérico, Didáctica de las Matemáticas, Entornos Didácticos de Enseñanza Geométrica, TFG.
  • 2012-2019 UAB. Grados de EP y EI: Prácticums, Matemáticas para Maestros, la Práctica Matemática en el Aula de EI, Juego y Actividades Matemáticas en EP; Máster de Formación del Profesorado de ES: Prácticum y TFM; Máster MURE: TFM

Experiencia investigadora:

Miembro del grupo de investigación consolidado Educació i Competència Matemàtica (PREMAT) (2009 SGR 364) Cursos 2009-2012; Participación en el proyecto Factors d’influència en la discontinuïtat de l’aprenentatge matemàtic entre primària i secundària (EDU 2009-07298); Formación del profesorado y conocimiento matemático para la enseñanza en la transición de primaria a secundaria. SEIEM (Lleida, septiembre 2010).

Experiencia profesional:

2012-act. Profesora de matemáticas de Secundaria (Escuela Salesiana de Sant Josep, Barcelona).

Otros:

Creencias de profesores y estudiantes de profesor de EP y ES sobre los problemas de matemáticas. Redimat. (2015); Què cal saber per ensenyar matemàtiques a l’educació primària: resultats d’una recerca. Comunicació Educativa (2014); Conocimientos sobre RP de Profesores y Estudiantes de Profesor de Matemáticas. Bolema (2014)

Dr. D. Diego Arceredillo
Alonso
Profesor

Acreditaciones y sexenios:

Dispone de las acreditaciones de profesor ayudante doctor, profesor de universidad privada y profesor contratado doctor emitidas por la Agencia Nacional de la Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA). Asimismo tiene reconocido un sexenio de investigación otorgado por la ANECA.

Formación académica:

  • Es licenciado en Biología por la Universidad de Salamanca, Máster en Gestión de la Calidad y del Medio Ambiente por la Escuela de Formación Empresarial de Madrid,
  • Experto en Gestión de Museos por la Universidad de Alcalá y Doctor en Ciencias por la Universidad de Salamanca desde el año 2015.

Experiencia docente:

Ha impartido docencia en los Grados de Educación Infantil y Primaria así como en el Máster de Formación del Profesorado en asignaturas orientadas a la didáctica de las ciencias. Asimismo, forma parte del cuerpo docente del Máster en Divulgación Científica. Ha sido coordinador de especialidad en el Máster de Formación de Profesorado.

Experiencia investigadora:

Su línea de investigación se centra en el análisis de la paleobiología de los herbívoros cuaternarios. Forma parte del Equipo de Investigación de Atapuerca desde 2002 y del Equipo de Investigación de la Cueva de Niaux desde 2016.

Experiencia profesional:

A nivel divulgativo ha formado parte del Equipo de Divulgación de la Sierra de Atapuerca (Burgos) y ha colaborado en la organización de los dos primeros ciclos de conferencias científicas del Instituto Cardenal López de Mendoza (Burgos). Ha tutorizado más de 50 TFM y 50 TFG.

Otros:

  • Ha publicado más de 20 artículos científicos, 13 de ellos de impacto, y participado en más de una veintena de congresos. Ha publicado dos libros de divulgación científica y ha sido ponente en cuatro conferencias internacionales.
  • https://www.researchgate.net/profile/Diego-Arceredillo
Dr. D. Diego Piay
Augusto
Profesor

Acreditaciones y sexenios:

  • Profesor Ayudante Doctor (ANECA)
  • Profesor Contratado Doctor (ANECA)
  • Profesor Universidad Privada (ANECA)

Formación académica:

Licenciado en Historia y Arqueología por la Universidad de Santiago de Compostela (1997-2001). Diploma de Estudios Avanzados y Trabajo de Investigación Tutelado(2002-2003). Curso de Adaptación Pedagógica (2002). Doctorado (2016) cum laude y mención internacional. Premio especial de doctorado. CILS B2 Italiano.

Experiencia docente:

Desde el 2018 es profesor asociado en el Departamento de Historia, sección Historia Antigua, de la Universidad de Oviedo, habiendo impartido cursos de extensión universitaria y de PUMUO. Desde el año 2021 es tutor de TFM en la Universidad Isabel I. Ha realizado cursos de docencia online como director en la Universidad de Burgos.

Experiencia investigadora:

Ha desarrollado investigaciones históricas promovidas por la Diputación Provincial de Pontevedra y vinculadas a elementos del patrimonio cultural entre los años 2018 y 2020. Es miembro del grupo de Investigación Social Landscapes (LANDS) de la Universidad de Oviedo y del CISEM (Centro Interuniversitario di studi sull'edilizia abitativa tardoantica nel mediterraneo). Ha realizado estancias de investigación (2019-2021) en el CNR.

Experiencia profesional:

Desde el año 1997 hasta la actualidad trabaja como arqueólogo (más de 150 intervenciones), excavando en yacimientos tan emblemáticos como Pompeya o Piazza Armerina. Desde el año 2018 ejerce como profesor asociado en la Universidad de Oviedo, y desde el 2021 como tutor de TFM en la Universidad Isabel I. Además, realiza tours históricos al ser guía oficial de turismo desde el año 2016.

Otros:

Desde el año 2006 hasta la actualidad ha publicado más de 40 artículos y 7 libros, dedicados principalmente a la historia antigua y la arqueología. Ha impartido más de 50 conferencias y ha realizado comunicaciones en congresos nacionales e internacionales. Su título más reciente: Villae romanas en Asturias (L'Erma di Bretschneider, 2021).

Dra. Dña. Esther García
Andrés
Profesora

Acreditaciones y sexenios:

Acreditada como profesor ayudante doctor

Formación académica:

Doctora “cum laude” en Psicología, Psicopedagoga y Maestra en Educación Infantil por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), y máster en Atención Temprana por la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

Experiencia docente:

Docencia presencial y a distancia en asignaturas de los Grados de Psicología (Psicología de la Memoria / del Lenguaje), de maestro de Educación Infantil y Primaria (Atención Temprana, Psicología del Desarrollo / del Aprendizaje, Prácticum, Aspectos Didácticos) y de Inclusión Educativa; de la maestría de Psicología Educacional y de los Máster de Secundaria (Sociedad, Familia y Educación) y de Neuropsicología de la Educación.

Experiencia investigadora:

Ha participado en varios proyectos de investigación. Por una parte, ha participado en dos proyectos sobre Trastornos del Espectro del Autismo en el Instituto de Salud Carlos III y por otra parte, en dos proyectos sobre Autorregulación del Aprendizaje en la UAM.

Experiencia profesional:

Ha trabajado en intervención psicopedagógica en un gabinete privado y en un programa de dificultades de lectura, como monitora en ludoteca y como orientadora en las etapas de infantil, primaria y secundaria.

Dra. Dña. Eva Ramírez
Carpeño
Profesora

Formación académica:

Doctorado en Educación por la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad Normal del Este de China. Máster en Tratamiento educativo de la diversidad. Grado en Psicología. Magisterio en Audición y Lenguaje. Ciclo Superior en Interpretación de la Lengua de Signos española y guía de sordociegos.

Experiencia docente:

Docente en áreas de diversidad en los grados de Educación Infantil y Educación Primaria. Ha trabajado, como tutora y especialista, en la etapa de educación primaria, educación especial y programas de cualificación profesional. Completa su experiencia como maestra de audición y lenguaje en un gabinete de atención temprana especializado en TEA. Formadora de docentes en activo en Asia, centrado en áreas de diversidad.

Experiencia investigadora:

Miembro del Grupo de Investigación sobre Políticas Educativas Supranacionales (UAM). Investigación dirigida a la formación inicial del profesorado, tanto en Europa como en Asia, a las políticas educativas supranacionales y su implementación en Europa, educación inclusiva, diversidad e igualdad de género.

Experiencia profesional:

Ha sido formadora de profesores en distintos centros de recursos educativos en China. Ha trabajado como Intérprete de lengua de signos en distintos ámbitos, incluyendo el educativo y como guía de sordociegos en conferencias y congresos. Ha dado clase de español para extranjeros en Italia y ha sido colaboradora del Instituto Cervantes donde ha sido, además, examinadora y docente en cursos de formación del profesorado.

Dra. Dña. Haleyda Quiroz
Reyes
Profesora

Formación académica:

Doctora Cum Laude en Educación por la Universidad de Salamanca. Máster en Estudios Avanzados de Educación en la Sociedad Global con especialidad en Calidad Educativa por la Universidad de Salamanca. Licenciada en Educación Básica en el área de Biología por la Escuela Normal Superior del Estado de Puebla (México).

Experiencia docente:

Coordinadora y profesora en el Máster Universitario de Formación de Profesorado en la Universidad Isabel I y en los grados de Educación Primaria y Educación Infantil en la misma universidad.

Experiencia investigadora:

Su línea de investigación está centrada en la participación, la gobernanza y la autonomía escolar. Su tesis doctoral versa sobre la construcción de políticas educativas en el caso de la autonomía escolar en México. Ha participado en proyectos de investigación, congresos científicos y ha publicado diversos artículos en revistas científicas sobre política educativa, educación comparada e innovación en educación.

Experiencia profesional:

Varios cursos académicos de experiencia como profesora-tutora en la Universidad de Salamanca dentro del Programa Tutoría entre Compañeros, Formadora de Profesores para el British Council y Profesora de Secundaria en el área de Biología.

Otros:

https://www.researchgate.net/profile/Haleyda_Quiroz_Reyes

https://es.linkedin.com/in/haleydaquirozreyes

http://hdl.handle.net/10366/152734

Dra. Dña. Irene García-Lázaro
Profesora

Formación académica:

  • Licenciada en Pedagogía.
  • Doctora en Pedagogía.
  • Experto universitario en Competencias Digitales para la enseñanza y el aprendizaje.
  • Experto en E-Learning.

Experiencia docente:

Ha impartido docencia en el Máster en Psicopedagogía y en el Máster en Dirección, Evaluación y Calidad de las Instituciones de formación de la Universidad de Sevilla. Igualmente, ha sido docente en diversas asignaturas en el Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria. De igual modo, posee experiencia como docente en los Grados de Educación Infantil y Primaria y en el Grado en Psicología. Finalmente, ha sido tutora de TFG y TFM.

Experiencia investigadora:

Ha participado como investigadora en proyectos financiados por la Federación de Trabajadores de la enseñanza sobre las habilidades sociales para la convivencia escolar. Igualmente, ha sido investigadora en el proyecto perteneciente al Plan Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia sobre el “Diagnóstico y formación del profesorado para la incorporación de las TIC en alumnado con diversidad funcional"

Experiencia profesional:

Ha trabajado en la puesta en marcha y desarrollo de talleres y actividades de educación en valores con jóvenes en riesgo de exclusión social. Además, ha colaborado con menores y adolescentes en el desarrollo de dinámicas de grupo orientadas al fomento de la atención a la diversidad en diferentes centros educativos públicos y concertados. Igualmente, ha sido orientadora en el Secretariado de Acceso de la Universidad de Sevilla.

Otros:

Ha asistido y participado en diversos congresos nacionales y/o internacionales, así como en la publicación de diversos artículos científicos en revistas de impacto, capítulos de libro y comunicaciones. En la actualidad investiga sobre la inteligencia emocional y las teorías del juego en el ámbito educativo.

Dr. D. Iván Padrón
González
Profesor

Acreditaciones y sexenios:

Acreditado como Profesor Ayudante Doctor, Profesor Contratado Doctor, y Profesor de Universidad Privada desde el 25 Mayo 2021.

Formación académica:

  • Licenciado en Psicopedagogía. Universidad de La Laguna.
  • Doctor en Psicología por la Universidad de La Laguna.
  • Máster Universitario en Mediación e Intervención Familiar.
  • Máster en Integración educativa y mejora de la convivencia en la comunidad escolar y familiar. Universidad de Valencia. 2008

Experiencia docente:

  • Psicologia evolutiva I: primera y segunda infancia.
  • Aprendizaje y desarrollo de la personalidad
  • Psicologia del profesorado y habilidades docentes.
  • Sociedad, familia y escuela.
  • Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
  • Prevención e intervención en las dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo

Experiencia investigadora:

  • Participación en 11 proyectos de investigación financiados por organismos públicos.
  • Lineas de investigación principales: a) Comprensión de las bases neuronales de la toma de decisiones de riesgo durante la adolescencia. b) Neuromodulación de la actividad cerebral anómala asociada a los trastornos del estado de animo (depresión, ansiedad…)
  • 3 Estancias de investigación internacional. Indice H: 10
  • 4 años Beca preDoc: FPI. 4 años Beca PostDoc: Agustín de Betancourt

Experiencia profesional:

Docente e investigador en la Universidad de La Laguna desde el 2005.

Otros:

  • 20 artículos en revistas de impacto JCR.
  • 23 Comunicaciones en congresos nacionales e internacionales.
  • Revisor en 6 revistas de alto impacto.
  • Dirección de 1 tesis doctoral y numerosos TFGs y TFMs
Dr. D. Javier de Ponga
Mayo
Profesor

Formación académica:

  • Doctorado en Filología Moderna; estudios contrastivos y comparados inglés, español.
  • Universidad de León. España. Graduado en Educación, mención en inglés.
  • Universidad Internacional Isabel de Castilla. Burgos (España).
  • Máster Oficial lingüística aplicada a la enseñanza del inglés como lengua extranjera.
  • Universidad de Jaén.

Experiencia docente:

Maestro Educación Primaria, Inglés y programa bilingüe desde 2008 hasta la actualidad. Consejería de Educación de Canarias (en la actualidad). Profesor asociado en la UI1 desde 2017 hasta la fecha.

Experiencia profesional:

Maestro Educación Primaria, Inglés y programa bilingüe desde 2008 hasta la actualidad. Consejería de Educación de Canarias (en la actualidad). Profesor asociado en la UI1 desde 2017 hasta la fecha. Formador del profesorado Enseñanza Primaria y Medias cursos formación complementaria y de extensión universitaria desde el 2018 hasta la fecha; formador y coordinador-director de la formación).

Otros:

Artículo: EL RECURSO DEL JUEGO DRAMÁTICO EN EDUCACIÓN PRIMARIA. Encuentro. Revista del Departamento de Filología Moderna.  (Nº29). pp. 34-49. ISSN 1989-0796. Capítulo de libro: La dramatización y juego dramático en la adquisición de la lengua extranjera. Docencia para el siglo XXI: avances metodológicos y nuevas estrategias. Ed. Tirant Humanidades. pp. 173-182. Capítulo de libro: La música en el aula de Primaria: Recurso para el aprendizaje de una lengua extranjera. Más allá de la didáctica tradicional. ISBN 978-84-1124-266-0. Estudios Aranzadi, Ed. Thomson Reuters-Aranzadi. Ponente congreso CUICIID 2020: Juego dramático: Recurso para el aprendizaje de una lengua extranjera. 7 y 8 de octubre 2020. Congreso CUICIID 2021 7 y 8 de octubre de 2021.

Dña. Judit Campo
Cigüenza
Profesora

Formación académica:

  • Es graduada en Estudios Ingleses por la Universidad de Valladolid.
  • Ha cursado el Máster en Traducción Jurídica e Interpretación Judicial en la Universidad Autónoma de Barelona.
  • Posee el Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas (especialidad en inglés)

Experiencia docente:

  • Ha impartido docencia de varios niveles del inglés así como en diferentes ámbitos y centros, tanto en la modalidad presencial como online.
  • Cuenta con experiencia docente en la Escuela de Idiomas y en varios grados de la Universidad Isabel I.
  • Actualmente es docente y coordinadora académica en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad I.

Experiencia investigadora:

  • Actualmente realiza el Doctorado en Estudios Ingleses Avanzados: Lenguas y Culturas en Contacto. Su línea de investigación se enmarca dentro de la lingüística y las TICs aplicadas a la enseñanza de idiomas.
  • Forma parte como investigadora del proyecto PROMETHEUS dirigido por el programa europeo Erasmus+.

Experiencia profesional:

  • Además de a la docencia, también se dedica a la traducción en varios ámbitos. Especializada en traducción jurídica.
  • Ha sido tutora de TFM en el Máster de Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas de la Universidad Isabel I.
Dra. Dña. Mª del Pilar López
Castilla
Profesora

Acreditaciones y sexenios:

Profesor Ayudante Doctor (ANECA / ACSUCYL)

Formación académica:

  • Licenciada en Humanidades. Universidad de Burgos. 2003. Licenciada en Periodismo.
  • Universidad Carlos III. 2003. Máster Máster en Humanidades. Western Michigan
  • University. 2006. Doctorado en Filología Hispánica. Western Michigan University. 2010.
  • Homologado por la Universidad de Burgos en 2015.

Experiencia docente:

Personal docente investigador de la Universidad Isabel I con docencia en Innovación docente de Lengua Castellana y Literatura en el Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria desde el 2014, Didáctica de literatura y animación a lectura en los Grados en Infantil y Primaria desde 2015, Técnicas de Comunicación Profesional desde 2016 y Lenguaje de la divulgación científica desde 2017.

Experiencia investigadora:

Participación en proyecto Writing in the wake of exploration: the expedition of Alvar Nuñez Cabeza de Vaca to the Pantanal, 1540-1555. Western Michigan University. 2006-2008. Publicación de un libro, de un artículo de libro internacional, tres artículos de revista (uno de ellos en una revista indexada en WOS/JCR). Participación en 7 congresos internacionales.

Experiencia profesional:

Profesora de Lengua castellana y Literatura, Cultura Clásica y Teatro en Colegio Jesús María (Burgos) 2014-2015. Gestor-Monitor en Museo de la Evolución Humana 2010-2012. Profesora de ESL Academia EDE desde 2012.

Otros:

  • Publicaciones en el área de las Ciencias Sociales (2018). Conferencias y cursos.
  • Premio Research and creative activities (Wester Michigan University) 2009. Premio Graduate research and creative scholar award 2007.
  • Premio Graduate student teaching effectiveness 2006.
Dra. Dña. María Dolores Molina
Poveda
Profesora

Formación académica:

Graduada en Educación Infantil con mención en TIC; Máster en Cambio Social y Profesiones Educativa y Doctora en Educación.

Experiencia docente:

Actualmente es coordinadora y docente en los grados de Educación Infantil y Primaria y tutora de Trabajos Fin de Grado.

Experiencia investigadora:

Ha publicado diversas investigaciones, vinculadas con historia de la educación, en revistas de impacto y congresos internacionales, y forma parte de dos equipos de investigación ("La adquisición de competencias a través de las prácticas educativas en las asignaturas de Historia de la Educación" e "Influencia de las ideas sobre el Estado en la configuración del moderno sistema educativo español") de la Universidad de Málaga.

Otros:

Dra. Dña. María Luisa Minguela
Merino
Profesora

Formación académica:

Doctorado en Pedagogía (UVA). Graduada en Educación Infantil y Primaria. Mención en Necesidades Educativas Especiales. (Universidad Pontificia de Salamanca). Licenciatura en Pedagogía. (Universidad de Burgos). Diplomatura en Magisterio (UVA)

Experiencia docente:

Profesora Docente nivel IV. Tutora Trabajo Fin de Grado.

Otros:

“Transnational meeting in Usak” Educamigrant Project. 2015-1-TR01-KA201-021464 Turquia. Erasmus Plus. Educamigrant-Ensuring Equability in Education for Migrant and Refugee pupils Verona. Italia. MINGUELA, M.L. “Autoestima y cultura de paz en educación infantil y primaria”Pre-Ediciones. Madrid. 166 pp. ISBN: 978-84-15092-95-7.

Dra. Dña. Marta Martínez
Vicente
Profesora

Acreditaciones y sexenios:

  • Profesora acreditada ayudante doctor.
  • Actualmente tiene un sexenio de investigación.

Formación académica:

Doctora en Educación (cum laude), Licenciada en Pedagogía y Maestra de Primaria. Máster en Investigación e Innovación en Educación, Máster en Inteligencias Múltiples y Máster en Acción Socioeducativa con colectivos vulnerables. Especialista en Audición y Lenguaje, Pedagogía Terapéutica y Educación Emocional.

Experiencia docente:

Profesora en el Grado en Educación Primaria en las menciones de Audición y Lenguaje y de Pedagogía Terapéutica,Trabajo Fin de Grado, así como en el Máster de Formación del Profesorado de Educación Secundaria y Bachillerato,actualmente en el Máster de Neurociencia y Educación . Miembro de Tribunales de Defensa de TFG de Infantil y Primaria y de TFM en el Máster de Formación del Profesorado de Secundaria y el de Neurociencia y Educación. Orientadora, maestra de PT y AL en un centro concertado.

Experiencia investigadora:

Miembro del grupo de investigación en la Ui1 "Neuropsicología: Uso de las TIC como medio de trabajo en educación emocional,conducta humana y alteraciones del desarrollo." dentro de la línea Innovación Educativa a través de las TIC. Actualmente coordina el proyecto "Autorregulación afectivo-motivacional en el aprendizaje de las Matemáticas" (Ui1-PI050). Su línea de investigación se centra en el estudio de l autorregulación del aprendizaje, las funciones ejecutivas y el estrés escolar.

Otros:

Cuenta con numerosas publicaciones entre artículos en revistas especializadas y capítulos de libros. Participa asiduamente en charlas y en congresos nacionales e internacionales. Es miembro de la Sociedad Española de Pedagogía (SEP) y de la SEAS (Sociedad Española para el estudio de la Ansiedad y Estrés).

Dr. D. Norberto Bayo
Maestre
Profesor

Acreditaciones y sexenios:

PDI ANECA (Profesor Contratado Doctor, Profesor Ayudante Doctor, Profesor de Universidad Privada).

Formación académica:

Doctor en Filosofía (UNED, España). Ldo. en Historia y Ciencias de la Música y D.E.A en Lenguajes y Poéticas del Arte Contemporáneo (UGR, España). Máster en Estética y en Gramáticas del Arte Contemporáneo (UAB, España) y Posgrado en Cooperación y Gestión Cultural Internacional (UB, España).

Experiencia docente:

Docencia en Instituto Universitario Nacional de Artes (actual UNA, Argentina), Universidad del Museo Social Argentino (UMSA, Argentina), Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires (AAMNBA, Argentina), Universidad Casa Grande (UCG, Ecuador), Universidad de las Artes (UA, Ecuador), Universitat Oberta de Catalunya (UOC, España) y European University Gasteiz (EUNEIZ, España).

Experiencia investigadora:

Docente investigador a tiempo completo de la Universidad de las Artes (2015-2021).

Experiencia profesional:

Mediación cultural y educativa en Universidad de Cienfuegos (Cuba), Centro de Arte Santa Mónica (Barcelona), Universidad Politécnica de Valencia (España), Centro Cultural de España en Buenos Aires (Argentina). Socio fundador de la productora cultural Lacosacultural (Madrid). Director musical de Un Hombre Muerto a Puntapiés, La Dama de Negro y El Bello Indiferente (Ecuador).

Otros:

Dr. D. Pablo García
Menéndez
Profesor

Formación académica:

  • Doctor en Educación y Psicología. Universidad de Oviedo (2021). Calificación:
  • SOBRESALIENTE CUM LAUDE. Mención: Doctorado Industrial.
  • Máster Universitario en Neuropsicología y Educación. UNIR (2017).
  • Licenciado en Pedagogía. Universidad de Oviedo (2009).

Experiencia docente:

  • Profesor asociado de la Universidad de Oviedo (2021/09 – Actualmente). Asignatura: TIC aplicadas a la educación. Área: Didáctica y Organización Escolar. Dpto. Ciencias de la Educación.
    • Recursos educativos digitales. Máster en Tecnología Educativa y Competencia Digital Docente.
    • Tecnología educativa. Grado en Maestro de Educación Primaria.
  • Personal Docente Investigador de la Universidad Isabel I (2021/09 – Actualmente).
  • Director y docente del Posgrado en Gamificación de la Universidad Isabel I. (2019/09 – Actualmente)

Experiencia investigadora:

  • 2018-2020. Doctorado Industrial. Diseño y desarrollo de una herramienta digital para evaluar e intervenir las inteligencias múltiples a través de los videojuegos. Proyecto financiado a través de las Ayudas a Doctorando Industriales de la Universidad de Oviedo y el Ayto. de Oviedo.
  • Participación en proyectos de investigación financiados (organismos internacionales, nacionales, autonómicos)

  • 2020. Proyectos de I+D+i del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. APPrendeRTi. Detección temprana e intervención en Dificultades de Aprendizaje Específicas (DAE) desde el modelo RTi.
  • 2021. Proyecto financiado por el programa Erasmus + de la Comisión Europea. #DARE-O. Desarrollo de una aplicación de fitness gamificada que permite compartir ejercicios y monitorizar los entrenamientos.
  • 2021. Proyecto financiado por el programa Erasmus + de la Comisión Europea. Sailing for Better Future. Desarrollo de una herramienta gamificada para que jóvenes navegantes entrenen habilidades como creatividad, resolución de problemas, trabajo en equipo, etc.
  • Participación en proyectos de investigación con entidades privadas.

  • 2020. Proyecto de investigación interno de la Universidad Isabel I. Valoración del desarrollo cognitivo a través de los videojuegos en pacientes con enfermedad de Parkinson. Entidades participantes: Universidad Isabel I y Cuicui Studios.•
  • 2019. Ayudas a Empresas de Base Tecnológica del Principado de Asturias. Proyecto: Plataforma de juegos serios para la evaluación y el entrenamiento de inteligencias múltiples en usuarios adultos (EVENIM). Empresa: Cuicui Studios.
  • Organización de Eventos (internacionales, nacionales).

  • Miembro del Comité Organizador del Congreso Internacional de Transformación Digital en Entornos de Aprendizaje (CITEA).

Experiencia profesional:

  • 2014 – Actualmente. Cofundador y Diseñador Instruccional. Cuicui Studios S.L. Diseño y desarrollo de serious games, videojuegos educativos y proyectos de gamificación. (7 años – Tiempo completo).
  • 2021,09 – Actualmente. Profesor asociado de la Universidad de Oviedo. Área de Didáctica y Organización Escolar. TICS aplicadas a la educación en el Grado de Maestro en Educación Primaria y en el Grado de Maestro en Educación Infantil.
  • 2021,09 – Actualmente. Personal Docente Investigador de la Universidad Isabel I. Docencia en Máster Oficial de Tecnología Educativa y Competencia Digital Docente y del Grado de Maestro en Educación Primaria.
  • 2019 – Actualmente. Director y docente del Posgrado en Gamificación. Universidad Isabel I. Elaboración de contenidos, actividades y tutorización del aprendizaje (2 años – Tiempo parcial)
  • 2014 – 2015. Técnico eLearning. School Alive S.L. Formación, soporte y gestión de usuarios de dos herramientas digitales para el aula: Tab Alive y School Alive. (1 año –Tiempo completo)
  • 2013 – 2014. Diseñador Instruccional. Freelance. Diseño y creación de material didáctico multimedia para cursos de teleformación y plataformas eLearning. (1 año – Autónomo)
  • 2011 – 2012. Cofundador y CEO. OPE-Learning S.L. Diseño y desarrollo de material didáctico multimedia para cursos de teleformación y plataformas eLearning. (2 años –Tiempo completo).
  • 2008, 01 a 2008, 06. Pedagogo en prácticas. Valnalón S.L. Diseño y evaluación de materiales para proyectos destinados al fomento de la cultura emprendedora en alumnado de primaria y secundaria. (6 meses)

Otros:

Artículos (revistas internacionales y nacionales, con índice de impacto, sin índice).

  • Garmen, P., Rodríguez, C., García-Redondo, P., & San-Pedro-Veledo, J. (2019). Multiple intelligences and video games: Assessment and intervention with TOI software. [Inteligencias múltiples y videojuegos: Evaluación e intervención con software TOI]. Comunicar, 58, 95-104. https://doi.org/10.3916/C58-2019-09 JCR Q1 Educación y Q1 Comunicación / Factor de Impacto: 3,375
  • Garmen, P., Rodríguez, C., García-Redondo, P., García, T. & Suarez, N. (2019). El potencial de los videojuegos para intervenir con dificultades de aprendizaje. Novatica, 240. Recuperado de https://www.novatica.es/?n=240

Capítulos de libros.

  • García-Redondo P., García T., Areces D., Garmen P., Rodríguez C. Multiple intelligences and videogames: Intervention proposal for learning disabilities. In: Ryan C.S., editor. Learning Disabilies. IntechOpen; London, UK: 2017. pp. 83–97. DOI: 10.5772/intechopen.68837
Dra. Dña. Sonia López-Rubio
Martínez
Profesora

Acreditaciones y sexenios:

Acreditada como Psicóloga General Sanitaria

Formación académica:

  • Doctora cum laude en Psicología Clínica y de la Salud
  • Máster en Psicología General Sanitaria
  • Master en Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento
  • Máster en Psicología de la Salud, Evaluación y Tratamiento Psicológico
  • Máster en Diseño Tecnopedagógico (en realización)
  • Experto en Docencia Universitaria (en realización)

Experiencia docente:

  • Profesora en el Máster de Psicología General Sanitaria, Máster del Profesorado de Secundaria y Grado en Educación Primaria. Tutora académica de TFM.
  • Profesora en la Universidad de Córdoba, área de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico
  • Anteriormente, profesora en la Universidad de Málaga departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación.

Experiencia investigadora:

  • Miembro del grupo de investigación GIR-06 "Investigación psicológica en la era digital", de la UI1.
  • Adscrita al grupo de investigación HUM414: Género, sistemas de comunicación, creencias y educación, de la Universidad de Córdoba.
  • He participado en Proyectos de excelencia del Departamento de
  • Personalidad, Evaluación y Tratamiento psicológico de la Universidad de Granada.

Experiencia profesional:

  • Psicóloga infantil en el Servicio de Atención Psicológica de la Universidad de Granada con especialización en problemas de conducta, problemas emocionales y problemas del lenguaje.
  • Psicóloga infantil y de adultos en centros privados de la provincia de Granada.
  • Psicóloga en centro de mayores de la provincia de Granada.

Otros:

  • He publicado diferentes artículos científicos en colaboración con el Grupo de Investigación “Análisis experimental y aplicado del comportamiento” (HUM129) de la Universidad de Granada.
  • Asimismo, he participado en Congresos, Simposios y Conferencias de carácter nacional e internacional, con comunicaciones orales y en forma de póster.
Dra. Dña. Stella Maldonado
Esteras
Profesora

Formación académica:

Doctora en Educación por la Universidad de Valladolid (2016). Graduada en Educación Social por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (2016). Licenciada en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid (2003). Magíster en Museografía y Exposiciones por la Universidad Complutense de Madrid (2005).

Experiencia docente:

Desde 2017-2018 (hasta la actualidad) es docente en la Universidad Isabel I en el Grado de Educación Primaria. En la asignatura Enseñanza y Aprendizaje de la Expresión Plástica y Visual y en Creatividad e Interdisciplinariedad. Tutora de Trabajos de Fin de Grado en Educación. En el curso 2020-2021, se vinculó como docente y coordinadora del Máster en Formación del Profesorado.

Experiencia investigadora:

Realiza el programa de doctorado en el área de Educación Artística, obteniendo el DEA en 2006. La labor investigadora ha estado ligada al ámbito extrauniversitario, desarrollando vías en torno a las artes, el patrimonio y la educación. En 2016, desarrolla su tesis doctoral, en torno a educación, patrimonios y medios sociodigitales, continuando la acción investigadora, añadiendo el campo de la creatividad.

Experiencia profesional:

Desde 2004, ha estado vinculada profesionalmente al campo de la educación artística y patrimonial, siendo educadora en diferentes entidades públicas (museos) y privadas (empresas del sector), desarrollando proyectos culturales, especializados en educación artística y patrimonial. A través de la denominación Ubuntu Cultural, se desarrollan talleres y programaciones educativas a través de las artes.

Otros:

Dra. Dña. Vanesa Pérez
Arrabal
Profesora

Formación académica:

Licenciada y en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, diplomada en Educación Primaria (especialidad de Educación Física), doctora en Psicología de la Salud y Psicología del Deporte, y máster en formación del profesorado.

Experiencia docente:

Profesora en los ciclos formativos de TSEAS y TSAF. Docente en estudios de grado (Educación Primaria) y estudios de posgrado (máster en formación del profesorado).

Experiencia investigadora:

Línea de investigación: Actividad Física, Salud y Calidad de Vida

Dr. D. Víctor Serrano
Huete
Profesor

Acreditaciones y sexenios:

En proceso de acreditación por la ANECA

Formación académica:

Doctor con mención Internacional Cum Laude en Ciencias de la Salud, dentro del Área Educación Física y Deportiva por la Universidad de Jaén, así como Máster Oficial Innovación y Docencia en Ciencias de la Actividad Física y la Salud por la misma universidad.

Experiencia docente:

Docencia en los Grados en Educación Infantil y Primaria y Máster en Formación del Profesorado en la especialidad de Educación Física, así como profesor en las etapas de Educación Primaria y Secundaria y Ciclos Formativos de Grado Superior (TSEAS) de dicha especialidad y en el CFPP Aplicación Globalizada de las Inteligencias Múltiples en Educación Infantil y Primaria.

Experiencia investigadora:

Beca de Investigación Grupo Hum-790: Actividad física y salud que permitió la participación en 3 Proyectos de Innovación Docente relacionados con la Formación del profesor de EF y la Actividad Física y la Salud en escolares, así como 2 estancias de investigación: Instituto Politécnico de Beja (Portugal) e INEF de Granada.

Experiencia profesional:

Tutor y miembro de tribunal de TFG (Grado en Educación Infantil y Primaria) y TFM (Máster Formación del Profesorado en Educación Secundaria). Co-tutor de TFM en Máster en Gerontología: Longevidad, Salud y Calidad de Vida. Entrenador Deportivo.

Otros:

2 libros y 7 capítulos publicados en relación con la actividad física, 11 artículos científicos (5 JCR), 11 conferencias, 15 comunicaciones en congresos internacionales y 13 en congresos nacionales.

Dra. Dña. Yadirnaci Sinay
Vargas Hernández
Profesora

Formación académica:

Doctora Cum Laude en Educación mención Internacional por la Universidad de Salamanca. Máster de Estudios Avanzados de Educación en la Sociedad Global con especialidad en Calidad Educativa por la Universidad de Salamanca. Graduada en Pedagogía con Premio Extraordinario de Fin de Carrera por la Universidad de La Laguna.

Experiencia docente:

Coordinadora académica de la especialidad de Orientación Educativa y profesora en el Máster Universitario de Formación de Profesorado en la Universidad Isabel I y en los grados de Educación Primaria y Educación Infantil en la misma universidad.

Experiencia investigadora:

Su línea de investigación está centrada en orientación educativa en las distintas etapas y contextos educativos. Su tesis doctoral versa sobre la tutoría entre iguales. Ha participado en proyectos de investigación, congresos científicos y ha publicado diversos artículos en revistas científicas sobre los programas de tutoría entre iguales en la universidad, el desempeño docente y formación en competencia digital y la pedagogía en la sociedad.

Experiencia profesional:

Varios cursos académicos de experiencia como profesora en la Facultad de Educación de la Universidad de Salamanca en los grados de Pedagogía, Educación Social y Magisterio. Pedagoga en la Fundación Canaria Hospital de la Inmaculada Concepción.

Otros:

https://www.researchgate.net/profile/Yadirnaci-Vargas-Hernandez

https://orcid.org/0000-0002-5710-7760

http://hdl.handle.net/10366/148421